Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de noviembre 16, 2025

La crónica del día: La disociación

Queridísimo Félix: Espero que todo vaya mejorando, y que está carta te ayude a distraerte un momento. He descubierto o más bien, perfeccionado ,  el arte milenario, espiritual y profundamente necesario de evadirme de la realidad. No hablo de iluminación, ni de esos cursos para “manifestar abundancia” que venden unas señoras en Instagram que creen que la lavanda cura la ansiedad. No, Félix. Lo mío es evasión pura, dura y estratégica. Un mecanismo de supervivencia digno de un documental de National Geographic: “La hembra antisocial y las técnicas para no perder la cordura en ambientes hostiles”. Porque mira, si algo me ha enseñado la vida o sea, sobrevivir a reuniones familiares, trabajos, escuelas y a la humanidad en general ,  es que evadirte no es un lujo: es una necesidad del mismo calibre que respirar o fingir que te importa lo que dice tu jefe. Todo empieza en las reuniones familiares con mi tía prianista, esa criatura medieval que vive en un loop eterno de comentarios cla...

CRÓNICAS PERRAS: LA CIUDAD Y SU CULTURA

Por El Perrochinelo A ver, mi gente loca, banda chida y banda que nomás viene por el morbo: pónganse cómodos porque acá su perro místico–callejero Perrochinelo les va a ladra r una verdad bien mareadora sobre esta ciudad que no es ciudad, sino un ente viviente con mil tentáculos de concreto, una señora pachona que te abraza con smog tibiecito y te cachetea con la cruda realidad  cada vez que  te distraes . Porque la neta, la netota, la CDMX es más psicodélica que un ácido rebajado con Tonayán, y si no me creen, vénganse conmigo a dar el rol mientras me da un malviaje bonito entre museos, parques, explanadas, bailes y espectáculos callejeros, que nomás aquí pasan cosas que ningún chilango ve pero todos sienten. Primero que nada, hay que aceptar que esta ciudad está bien  loca. Sí, carnal, sí: tú vas caminando por Reforma y de repente te salen unas esculturas gigantes de una cabeza sin cuerpo o un cuerpo sin cabeza o un perro sin cola (éste no soy yo, pa’ que no empiecen de...

DESENFOQUES: Christopher Nolan

Por Andrea Méndez A veces creo que la maternidad en el cine es una especie de espejo torcido donde cada director proyecta sus obsesiones más profundas. Y lo curioso es que, aunque Christopher Nolan no es precisamente el cineasta que imaginamos hablando de afectos maternos ,  porque preferimos asociarlo con laberintos del tiempo, arquitecturas imposibles y héroes atormentados, cuando una se detiene a mirar con calma, descubre que la maternidad aparece en su obra como una sombra persistente. No como un tema frontal, sino como una fuerza psicológica que organiza los conflictos internos de sus personajes Yo lo entendí tarde, en una de esas noches en las que terminé viendo Interstellar sola, en la sala de mi casa . No sé si fue la música de Hans Zimmer o el silencio entre escenas, pero algo me toco  profundamente cuando observé a Murph enfrentarse a la ausencia de su madre. Y sé que es un papel que casi no se menciona, un fuera de campo que podría considerarse irrelevante… pero ahí...

XOCHIMILCO: Los chinelos

Por MFTX L os chinelos son mucho más que una danza: son un símbolo vivo de identidad, resistencia y fiesta. Producto  de la tradición carnavalesca del mestizaje cultural , los chinelos son parte de las tradiciones   de Xochimilco,   son  protagonistas de celebraciones populares locales, especialmente durante el carnaval y otras festividades religiosas. El “brinco” de los chinelos , esa forma de saltar con energía al ritmo de bandas de viento ,  no es solo un espectáculo: es un acto simbólico muy arraigado en la memoria de los barrios de Xochimilco. Investigaciones académicas muestran que esta danza forma parte de las procesiones en torno a  las fiestas religiosas. Desde sus orígenes, los chinelos han tenido una carga de subversión social: sus máscaras exageran rasgos europeos , barbas puntiagudas, ojos claros ,  como una mofa de los colonizadores, una burla simbólica que habla de resistencia.  Con el paso del tiempo, la tradición se ha adaptado: l...

TROMPABULARIO: Abue…lita, mi Nescafé sin tanta azúcar porque me pega la diabólica.

Por el Dr. Tiburcio Nicanor de los Ángeles Altaneros, sociólogo de la catástrofe cotidiana y experto en liturgias del desmadre mexicano. La frase “Abue…lita mi nescafé sin tanta azúcar porque me pega la diabólica” constituye un sofisticado artefacto lingüístico que combina tres elementos esenciales de la cultura mexicana: la afirmación rotunda, la moderación forzada y el temor preventivo a la diabética furiosa, esa deidad moderna que todos respetamos más que al SAT. Para empezar, el “Abue…lita” no tiene nada que ver con la abuelita real , esa que guarda sus mandiles  con olor a ruda ,  sino que es un eufemismo elegante y cariñoso de “a huevo”, traducible como “por supuesto, con toda la convicción sociopolítica de mi ser mexicano.” Es el sí absoluto, el contrato verbal inequívoco, la aceptación firme… pero disfrazada para que no suene tan barrio. Sin embargo, el hablante mexicano, sabio en la tradición del “sí, pero suavecito”, agrega la segunda parte: “sin tanta azúcar porque ...

HISTORIAS DESDE EL ABISMO: Frankenstein y su monstruo: un pacto con el abismo

Por Terrornauta En los oscuros pasillos de la literatura gótica, pocas criaturas han dejado una huella tan profunda, melancólica y simbólica como la criatura de Frankenstein. Este ser, nacido de la ambición y del destello de la ciencia, no es simplemente un monstruo para aterrorizar, sino un espejo roto del alma humana, un presagio sombrío del poder del conocimiento, la soledad y la responsabilidad. Como un  verdadero  fan del terror, convencido de que la verdadera monstruosidad no yace solo en lo definitivo, sino en lo inacabado, encuentro en este personaje una figura que va más allá de  su época y sigue impactando  con fuerza en nuestro presente. Mary Shelley, con su novela Frankenstein o el moderno Prometeo, no creó únicamente un relato de horror: confeccionó una advertencia poética. La criatura no tiene nombre propio, lo que ya es un gesto terrible —es llamada “monstruo”, “espécimen”, “desdichado” — y esa ausencia de identidad subraya su condición como “otro” rad...

EL POEMA INVITADO: Todo lo que se mueve bajo la luz incierta

Todo lo que se mueve bajo la luz incierta Creí que el mundo era un reloj cansado, marcando horas idénticas, como un corazón que late por costumbre y no por deseo.   Creí que podía domar al tiempo, ponerle un collar dócil, decirle aquí te quedas mientras yo organizaba mis días como quien alinea botellas vacías en un estante polvoriento.   Pero la vida , esa criatura indomable . rompió el cristal sin avisar. Llegó con milagros disfrazados de errores, con tragedias que nacen en una esquina cualquiera, con destellos que se encienden justo cuando decidimos apagar la lámpara.   Un día despiertas y el amor es un huésped que ya no vive contigo. Otro día el pasado toca la puerta como un perro perdido que recuerda tu olor. Y a veces, de pronto, algo hermoso sucede solo para recordarte que nunca tuviste el control.   Vivimos creyendo que caminamos sobre piedra, pero son mares: cambian, retroceden, nos tragan, nos devuelven distintos.   El misterio es la única ley, la sorpr...