Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de marzo 16, 2025

LA CRÓNICA DEL DÍA. La primavera

Querido Félix Llegó la primavera. Otra vez. No sé cómo es que este maldito ciclo de la vida sigue empeñado en repetirse cada año sin mi consentimiento. Como si yo no hubiera dejado en claro, desde la infancia, que el calor me ofende a nivel personal. Pero aquí estamos otra vez: sudando, derritiéndonos y viendo cómo todo a nuestro alrededor se llena de alergias, insectos y gente que cree que el sol es su amigo. Hablemos de eso. ¿Cómo es posible que aún existan personas que disfrutan esta temporada? Que son "Teem calor" y "la energía primaveral". Me preocupan, Félix. Los veo y me pregunto si son humanos o si alguna vez se han visto obligados a sobrevivir en un transporte público sin aire acondicionado, rodeados de 180 desconocidos con las axilas al descubierto. Porque si hubieran vivido eso, no estarían tan felices. Y luego está el sudor. Mi gran enemigo. No hay peor humillación que salir de casa oliendo a vainilla y regresar oliendo a chivo. La primavera es esa época...

CRÓNICAS PERRAS: Primavera chilanga: calor, jacarandas y perros derretidos

Por El Perrochinelo ¿Qué transita, mi banda sudorosa? Aquí su compa, el Perrochinelo, reportándose en pleno cambio de estación. Y no es por ser amargado, pero en esta ciudad ya ni la primavera llega cuando debe, banda. Antes era cosa de marzo pa’ abril, pero ahora con eso del calentamiento global y el despapaye climático, las jacarandas andan floreciendo desde febrero como si alguien les hubiera puesto turbo. Yo lo veo clarito: la primavera ya no llega, nos atropella. Apenas pestañeas y, ¡pum!, la ciudad se pinta de morado con esos árboles elegantes que hacen que hasta el barrio más rudo se vea bonito. Pero también llega con su paquete infernal: un calor que te deja más seco que borracho jurado. Y a mí, que ando a patín todo el día, se me cuecen las patas en el asfalto hirviendo. Neta, banda, si un día me ven caminando raro, no es porque ande pedo, es porque ya traigo las almohadillas bien chamuscadas. Pero hay que admitir que las jacarandas rifan. Esas morras se ponen guapas y llenan ...

DESENFOQUES: Un baile entre la tragedia y la luz, el cine de rumberas.

Victimas del pecado. 1951 Por Andrea Méndez Hay algo en el cine de rumberas que me hace sentir como si estuviera viendo un espejo roto. Cada fragmento refleja una parte de la sociedad, de la mujer, de la vida misma, pero nunca de manera completa. Es como si el género, con sus melodramas exagerados y sus coreografías, nos dijera: “Aquí está la belleza, pero también está el dolor, y no puedes tener una sin lo otro”. Y yo, que siempre he sido obsesiva con los detalles, me quedo horas analizando esas escenas, esos planos, esos gestos que parecen insignificantes pero que lo dicen todo.   El cine de rumberas, para quienes no lo conocen, es un género único en la historia del cine mexicano. Surgió en los años 40 y 50, y aunque a primera vista podría parecer un simple vehículo para mostrar bailes sensuales y melodramas pasionales, en realidad es mucho más. Es un retrato de la mujer en un mundo que la oprime, pero también la celebra. Las rumberas, esas figuras icónicas como Ninón Sevill...

HISTORIAS DESDE EL ABISMO: Un Viaje a las Sombras de la Literatura de terror

De Joannes Gryphius, 1556. The Hayden White Rare Book Collection. Por Terrornauta En los pliegues más oscuros de la historia humana, donde la razón se desvanece y la imaginación se convierte en un espejo de nuestros miedos más profundos, nació el género de terror. No fue un nacimiento abrupto, sino más bien un lento y sombrío despertar, como el susurro de un viento frío que atraviesa las grietas de una cripta olvidada. Para comprender los orígenes del terror literario, debemos sumergirnos en las profundidades de la psique humana, donde lo desconocido y lo sobrenatural se entrelazan con nuestras más antiguas supersticiones. El terror, como género literario, no surgió de la nada. Sus raíces se hunden en las tradiciones orales de las culturas antiguas, donde los cuentos de fantasmas, demonios y criaturas sobrenaturales servían tanto como entretenimiento como advertencia. En las noches oscuras, alrededor de hogueras que apenas iluminaban los rostros de los oyentes, se narraban historias de...

LA CLASE: Epitalamio (1956) de Pedro Coronel

Epitalamio,   Pedro Coronel 1956, óleo sobre tela, 150.5 x 200 cm. Colección particular. Foto: Museo de Arte Moderno/Conaculta/INBA. Por Félix Ayurnamat Pedro Coronel es una de las figuras más importantes del arte mexicano del siglo XX. Su obra se caracteriza por una fuerte influencia del muralismo, el arte prehispánico y la abstracción modernista. Epitalamio  (1956) es un óleo sobre tela en el que el artista despliega su maestría en el uso del color y la composición simbólica, creando una escena cargada de misterio y sensualidad. 1. Composición: un equilibrio entre el caos y la armonía La composición de la obra es compleja y fragmentada. Los elementos parecen entremezclarse, pero siguen una organización que guía la mirada del espectador a través de la escena. ●  Figuras humanas y objetos : Se pueden distinguir varios elementos figurativos entrelazados con formas abstractas. A la izquierda, un cuerpo femenino reclinado ocupa una gran parte del lienzo, mientras que a ...

PERSPECTIVAS: Pedro Coronel

Foto: Laura Cohen Por Félix Ayurnamat Pedro Coronel (1922-1985) es uno de esos artistas que no se encasillan fácilmente. Su obra tiene algo que se mueve entre la tierra y el cosmos, entre lo primitivo y lo contemporáneo, entre la estructura y la explosión del color. Su nombre no siempre está en la primera fila cuando se habla de arte mexicano, pero su contribución es fundamental. Fue un pintor y escultor con una voz propia dentro de la abstracción, y su búsqueda estética lo llevó a explorar desde la forma más pura hasta el simbolismo más enigmático. Nació en 1923 en Zacatecas, un estado que ha dado grandes artistas, como su hermano Rafael Coronel o el propio Francisco Goitia. Creció en un entorno donde el arte tenía un papel importante, pero no fue hasta que se mudó a la Ciudad de México que empezó a formarse de manera más seria. Como muchos artistas de su generación, llegó a la Ciudad de México para estudiar en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda...

TROMPABULARIO: Cada Chango a su Mecate

El perrochinelo Por TPS Dentro del sofisticado andamiaje lingüístico mexicano , la expresión "Cada chango a su mecate"  es una frase que indica orden y delimitación social. En términos sencillos, sugiere que cada individuo debe ocuparse de sus propios asuntos y evitar la intromisión en los ajenos. Su uso frecuente en discusiones y debates acalorados la convierte en un mecanismo de cierre discursivo, casi como una cortina de acero lingüística que impide continuar cualquier debate innecesario. Ahora bien, desde un análisis sociológico, podemos interpretar esta frase como una manifestación de la distribución socioespacial del mecate en la sociedad. Si asumimos que el chango  (mono) representa al ciudadano promedio y el mecate  (cuerda) simboliza su ámbito de acción, podemos deducir que esta estructura social asigna a cada individuo un espacio específico del cual no debe salirse. En otras palabras, una sutil advertencia sobre la importancia del orden y el respeto al otro en l...

EL PETATE DEL MUERTO: Trump y sus aranceles.

El Perrochinelo Por El Perrochinelo ¡Qué tranza, mis chavos! Aquí su perro más chido y al tanto de la movida política  lomito de confianza, listo para echar el chal sobre ese gringo peliteñido, el buen Trump, que anda de bully queriendo mangonear a México y Canadá con sus aranceles. Resulta que el compa decidió aplicar un 25% de aranceles a productos mexicanos y canadienses, nomás porque se le antojó. Este Don, con su peinado de algodón de azúcar revuelto y su cara de pocos amigos, se la pasa tirando madrazos verbales y económicos como si fuera el dueño de la cuadra. Pero, ¿qué es lo que quiere? Pues básicamente, que México y Canadá le hagan caso en todo lo que se le ocurra, aunque sea una tontería. El tipo es como ese vecino que siempre está ladrando que le movieron su coche, pero resulta que él estacionó en tu lugar. Los aranceles que quiere imponer a los productos mexicanos (y canadienses, porque al pobre Canadá ni lo salva Justin Bieber) son su forma de decir: "O me dan lo que...

EL POEMA INVITADO

Por OA Lo sencillo La belleza nunca estuvo en lo grandioso, sino en la forma en que despiertas, con el rostro aún dibujado por los sueños, los párpados pesados de madrugada y el cabello en desorden, como un mar que se agita sin prisa. Es en el instante en que bostezas, cuando el día aún no ha decidido empezar, cuando la luz toca tu piel como un amante indeciso, y yo me quedo allí, viendo cómo el mundo cobra sentido en tu parpadeo. Cada gesto tuyo es una revelación: el modo en que empujas un mechón de cabello detrás de tu oreja, la pausa breve antes de sonreír, el movimiento sutil de tu cuello cuando giras para mirarme. Y ahí está tu mirada, ese incendio tranquilo que ilumina las paredes, que hace del polvo suspendido una galaxia de instantes perfectos. No necesito más. Porque la belleza no es más que el temblor de la luz en tu piel, el sonido de tu respiración acompasada con la mía, el milagro de otro día comenzando contigo.

ECOS DEL INFRAMUNDO: La Acihuatl

Sirena de barro natural exhibida en el Centro Cultural Isidro Fabela Por CEF Dentro de la mitología mexicana, existen figuras que fusionan lo humano con lo sobrenatural, reflejando la profunda conexión de las culturas prehispánicas con la naturaleza y sus misterios. Una de estas enigmáticas entidades es la Acihuatl, una criatura que, aunque menos conocida que otras figuras mitológicas, posee una historia fascinante que nos ayuda a adentrarnos  en las creencias y tradiciones de los antiguos pueblos de México. La Acihuatl es descrita comúnmente como una mujer de belleza etérea, con rasgos que la asemejan a una sirena o a una ninfa acuática. Sin embargo, su apariencia engañosa esconde una naturaleza peligrosa. Según las leyendas, esta criatura habita en cuerpos de agua dulce, como lagos, ríos y pozos, y suele atraer a los hombres, especialmente a aquellos que se acercan a sus dominios durante la noche. Su voz, melodiosa y seductora, es capaz de hipnotizar a sus víctimas, llevándolas a...