Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de junio 29, 2025

LA CRÓNICA DEL DÍA. Olvide a mi padre.

Querido Félix, mi confidente eterno: H e cometido un horrendo crimen. Y no, no es haber dejado plantada a mi tía la de l as ideas medievales  (aunque ganas no me faltaron). Es peor: olvidé felicitar al santo varón que me trajo a este mundo de ruido y estupidez. A mi padre. Sí, ese pobre hombre que desde que tengo uso de razón (y desde que él tiene uso de paciencia) ha sido mi cómplice silencioso, mi facilitador de antisocialismo, mi dealer oficial de novelas de Agatha Christie y mi proveedor de excusas elaboradas para no salir de casa. Porque hay padres que enseñan a sus hijas a socializar, a sonreír en reuniones familiares, a ser amables con los primos insufribles y a decir “gracias” cuando alguien les ofrece una gelatina con pasas. Y luego está el mío. Un antisocial de clóset que, aunque se viste de adulto responsable, de proveedor, de hombre estoico casado con una mujer que lo lleva de la correa más corta que la moral de una chica onlyfans promedio... por dentro es uno de los nu...

CRÓNICAS PERRAS: El Donal y sus traumas

P or El Perrochinelo, perro callejero y cronista de banquetas Mira nomás, carnal, uno acá echado en la banqueta, entre el humo de  las garnachas  y el eco de una música sabrosona que escupe un puesto callejero, y del otro lado del río Bravo , un güey güero con cara de papaya pasada amenaza con empezar una guerra como si se tratara de un pleito de vecindad. Ese mero, el Donal d  Trump, el de las greñas de elote soplado, que más que político parece exnovio ardido de la humanidad. Yo nomás me lo quedo viendo desde la pantalla de l puesto de jugos  y pienso: ¿qué chingados le pasó a ese señor de morro? ¿Quién le negó un abrazo? ¿Quién le dijo que llorar era de débiles? Porque ese vato tiene la sensibilidad de una barda de concreto y el carisma de un dolor de muelas . Todo lo resuelve con muros, con bombas, con berrinches de niño rico malcriado que cree que puede patear el mundo y que nadie le va a decir ni pío. Y es que, pa’ acabarla de amolar, el Donal no solo es gachit...

DESENFOQUES: Clint Eastwood, la paternidad fallida, la culpa y el silencio

Por Raffi Asdourian - Flickr, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=61273784 Por Andrea Méndez A veces me pasa que veo una película de Clint Eastwood —dirigida por él, claro— y me quedo pensando en mi papá. No porque sean iguales (mi papá jamás disparó un rifle ni montó un caballo en el desierto), sino porque en el cine de Eastwood la figura paterna —y su inevitable fracaso— está en todas partes. Y eso me pega. Porque en el fondo, sus películas son sobre hombres que no saben ser padres. Hombres rotos, hombres viejos, hombres solos. Y sí, ya sé que su cine siempre ha sido leído como "el último western", "el héroe crepuscular", "la nostalgia de la masculinidad perdida"... pero desde el psicoanálisis, todo esto tiene otra capa: la de la culpa, el duelo, la imposibilidad de cuidar al otro, de reparar. Porque si algo caracteriza la psicología del cine de Eastwood es la obsesión con la redención imposible. Pensemos en Gran Torino (2008). Wal...

ECOS DEL INFRAMUNDO: Nuevos subgeneros del terror

Por Terrornauta En el oscuro teatro del cine de terror —ese abismo donde las imágenes hierven entre el deseo, la muerte y la descomposición de la mente— han nacido en los últimos veinte años nuevas criaturas. Nuevos subgéneros que, como tumores de la psique contemporánea, han crecido en respuesta a los terrores de nuestra era digital, tecnológica, ecológica y existencial. Es en estas mutaciones del horror donde descubrimos cómo cambian nuestros miedos, y cómo el cine, siempre ávido de inquietar el alma, busca nuevas formas para rasgar la frágil membrana de la seguridad cotidiana. El primero de estos hijos bastardos del horror moderno es el llamado Elevated Horror, o “terror elevado” . Sus películas no se contentan con el simple sobresalto: aquí el horror es elegante, pausado, existencial. Obras como Hereditary (2018), Midsommar (2019) o It Follows (2014) no buscan asustar, sino perturbar. Nos recuerdan que el terror verdadero anida en el luto no resuelto, en las culpas heredadas, en lo...

LA CLASE: El Regalo de Rafael Coronel

El Regalo.  Rafael Coronel.  Oleo sobre tela Por Félix Ayurnamat Composición: La escena presenta una figura masculina de aspecto casi arquetípico,  vestida con una túnica roja y un sombrero cónico que evocan a magos o personajes de religiosos. Lo curioso es que sostiene con su mano derecha una especie de máscara o cabeza que reproduce su propio rostro, rematada con un arreglo floral rojo, mientras que con la mano izquierda porta un objeto que recuerda un cetro coronado con flores. Al fondo, sobre un espacio neutro de tono dorado, flota un pequeño colibrí azul, que aporta contraste cromático y parece dialogar con las figuras humanas. La composición está pensada en un equilibrio diagonal: hay una diagonal que atraviesa todo el cuadro de izquierda a derecha de arriba a abajo, mientras que otra va de la mano derecha a la izquierda. El cuerpo del personaje ocupa la mayor parte de la superficie, generando un peso visual dominante a la derecha de la imagen. La máscara/cabeza aña...

PERSPECTIVAS: Rafael Coronel

https://munae.inba.gob.mx/rafael_coronel/ Por Félix Ayurnamat Rafael Coronel es esa mezcla de melancolía y extrañeza que transmiten sus personajes. Nació en Zacatecas en 1931 y falleció en Cuernavaca en 2019. Desde joven, su influencia artística fue marcada por su familia: su abuelo decoraba iglesias y su hermano Pedro también fue pintor. Esa herencia lo llevó de Zacatecas a estudiar en La Esmeralda, aunque fue expulsado por su propia rebeldía. En su obra se distinguen dos grandes etapas: una figurativa hasta los sesenta, y una más abstracta desde los setenta, marcada por una exploración del color y la luz. Pero aunque hable de etapas, su estilo tiene siempre esa atmósfera contemplativa, esa sobriedad melancólica que tanto lo define. Lo que me llama la atención es cómo retrata a los “imposibilitados”: monjes, frailes, gente marginada, seres atrapados entre la realidad y la fantasía. Hay un cuadro al que me gusta volver mentalmente: unos religiosos con sombreros puntiagudos, cuerpos ala...

ARCHIVOS FORTEANOS: Quinametzin

Por CEF Los Quinametzin (del náhuatl quinametli, “gigante") representan una raza primordial de humanos colosales que poblaron la Tierra durante las eras tempranas, antes del surgimiento del hombre moderno. La mitología nahua los sitúa en el tiempo del Sol de Agua (Nahui‑Quiahuitl), una de las Cinco Eras o Soles que vertebran la cosmovisión mexica. Se cree que fueron creados por los dioses como seres poderosos y de gran inteligencia, pero su existencia fue vista con desconfianza y temor: se pensaba que, a pesar de sus cualidades superiores, desobedecieron a los dioses y se negaron a venerarlos, lo que precipitó su destrucción mediante una gran inundación o por el fuego enviado por Quetzalcóatl al caer sobre ellos desde los cielos. La caída del Sol de Agua sería interpretada luego como un diluvio catastrófico, en el que los gigantes fueron aniquilados o convertidos en peces, mientras que la humanidad sobreviviente dio paso al Quinto Sol, el nuestro . Según los códices novohispanos (...

TROMPABULARIO: A ver de qué cuero salen más correas.

Por TPS En el imaginario popular mexicano, “a ver de qué cuero salen más correas” es el equivalente lingüístico de ponerse los guantes: un reto abierto para demostrar quién tiene más recursos, ya sean intelectuales, económicos o simplemente ego. El dicho, que proviene del gremio de los curtidores, alude al cuero: materia prima cuya calidad define cuántas correas se pueden extraer sin romperlo. Cuero firme = correas delgadas y resistentes = ganador en la competencia. Esta frase revela una faceta esencial de la cultura chilanga —y mexicana en general—: el reto, el duelo y la necesidad de demostrar valía. No es solo una invitación a competir; es un acto de legitimación social: “Aquí medimos capacidad, recursos y temple”. Cuando alguien suelta esta frase, lo que viene después no es charla: es evaluación (mental, económica o de habilidades). En el campo semántico, este reto se aplica igual para intelectuales (“vamos a ver quién da mejores argumentos”), para empresarios (“quién tiene más con...

RESONANCIAS. Los próximos seis meses.

Por TPS Desde hace ya varios meses, he mos  estado siguiendo con atención la intensificación del conflicto en Medio Oriente. Lo que comenzó como una  sacudida más del viejo tablero regional ahora puede convertirse   en  un punto de quiebre. Y no sólo para la región, sino para el sistema-mundo en su conjunto. Lo que estamos presenciando no es únicamente una disputa militar entre Estados o grupos armados; es la expresión más cruda de un orden internacional profundamente desigual. Un orden que, desde sus cimientos coloniales, ha tratado a Medio Oriente como botín geoestratégico, no como espacio vivo, complejo y legítimo en sus propias búsquedas de autodeterminación. En este momento, Gaza arde, Yemen está en pie de lucha , Siria sigue desangrándose, Irak no termina de sanar e Irán  apenas vuelve a respira r . El cerco a los pueblos se ha estrechado. A la violencia armada se le suma los  bloqueo s , el cerco informativo y la indiferencia diplomática. Y mientras ...

POEMA INVITADO: El que se pierde para llegar

El que se pierde para llegar Caminé calles conocidas, viejas arterias de la ciudad, pero sus nombres eran otros, sus esquinas torcían la memoria como espejos gastados en la niebla. Buscaba el umbral, la puerta donde tus huellas aún ardían en el polvo, el lugar donde mi sombra podría encontrar a la tuya y ser, al fin, reconocida. Pero el tiempo tejió máscaras en cada muro, y las ventanas que me miraron de niño hoy parpadean con ojos ciegos. Perdí el rumbo mil veces para saber si al perderme llegaba a ti. Porque a veces, para encontrar, hay que andar sin mapa, sin brújula, con el deseo desnudo en la garganta. Y tú también caminas, por calles paralelas, cargando la misma pregunta sin forma, el mismo temblor escondido bajo las palabras que nunca decimos. La ciudad se pliega sobre sí misma, como un libro que teme ser abierto, y el instante de hallarnos se estira, largo, frágil, como el último aliento antes del salto. Cuando al fin llego a la puerta la tensión cuelga del marco, como un abrig...