Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de abril 13, 2025

LA CRÓNICA DEL DÍA: Porque no hablo con las personas.

Querido Félix Hoy quiero escribirte con la serenidad de un monje tibetano que ha renunciado a los deseos mundanos… solo que en mi caso, los deseos a los que he renunciado son las conversaciones con humanos. Sí, ya sabes, ese deporte de alto riesgo emocional que algunos practican con un entusiasmo inexplicable, como si decir "¿cómo estás?" los hiciera mejores personas. No, no los hace. Últimamente, he sido víctima de una conspiración silenciosa (no tan silenciosa porque implica gente hablando): la gente cree que mi mutismo natural es una red flag. Como si el hecho de que no hable significara que estoy triste, sola, necesitada de afecto, atención o, peor, amistad. Félix, ¿qué clase de lógica enferma es esa? ¿Desde cuándo el silencio es sinónimo de carencia emocional? No hablo porque me caen mal. Punto. Me parecen insoportables. Sus temas de conversación son, en el mejor de los casos, un castigo medieval. Si no es el fulano que explica por qué el crossfit le cambió la vida (¿a q...

CRÓNICAS PERRAS: Sufrir no es tradición (ni pa’ los de cuatro patas, ni pa’ los de dos)

Por El Perrochinelo, cronista canino de las banquetas chilangas Mira nomás, compita, uno acá echado en la banqueta, oliendo la vida que pasa —entre el tufo a garnacha y los escapes de los autos—, y de pronto ¡zaz!, se me enchinan los pelos del lomo porque escucho a unos tarugos hablando de que van a ir “a la pelea de perros” o que ya tienen sus boletos pal’ “torito que se va a rifar en la plaza”. Y yo acá nomás pienso: ¿neta? ¿Todavía hay banda tan bruta que se le hace divertido ver a otro ser vivo sufrir nomás por puro morbo? No manchen, carnales, eso no es tradición, eso es gandallez con disfraz de cultura. ¿Cómo que “es arte”, “es identidad nacional”? Pos si así fuera, también bajarle el esposo a la comadre sería patrimonio intangible, ¿no? ¡Puras mam...ucadas! Yo, que he olido las calles de esta ciudad y hasta me he echado una siestecita afuera de la Plaza México, les digo con la pata en el corazón: no hay nada de artístico en clavarle estacas a un animal, no hay poesía en ver cómo...

HISTORIAS DESDE EL ABISMO: El Espectro de la vejez y la demencia en el cine de terror moderno

Por Terronauta En los últimos diez años, el cine de terror ha excavado en las grietas más oscuras de la condición humana, encontrando en la vejez y la demencia un fértil terreno para sembrar semillas de horror existencial. No son simples metáforas, sino espejos rotos que reflejan nuestros miedos más íntimos: la pérdida de la identidad, la corrosión de la memoria y la certeza de que, tarde o temprano, todos seremos devorados por las sombras del tiempo. Este análisis no es solo un catálogo de películas, sino un viaje a los paisajes desolados donde la mente humana se desintegra, arrastrándonos a un abismo que huele a medicinas, humedad y olvido.   “ The Taking of Deborah Logan” (2014) es un presagio de esta tendencia. Aquí, la demencia no es solo una enfermedad, sino un portal a lo arcaico. Deborah, una anciana que olvida su nombre y su rostro, se transforma en un vehículo para fuerzas ancestrales. Su deterioro cognitivo se entrelaza con rituales ocultos, como si la enfermedad fu...

LA CLASE: La ofrenda

Por Félix Ayurnamat Análisis de La ofrenda (1913) de Saturnino Herrán La ofrenda Artista: Saturnino Herrán  (1887 - 1918) Fecha: 1913 Técnica: Óleo sobre tela Museo Nacional de Arte, INBA Acervo Constitutivo, 1982 1 . Composición: una escena profundamente humana y simbólica La escena representada se sitúa sobre una trajinera, probablemente en los canales de Xochimilco, y muestra a un grupo de personas indígenas que transportan flores de cempasúchil, flores tradicionalmente asociadas con el Día de Muertos. Organización visual: La composición es cerrada e íntima, centrada en los cuerpos y rostros de las figuras humanas, y en las montañas de flores que llenan el primer plano. Las formas se organizan en diagonal, generando un movimiento que guía la mirada desde el rincón inferior izquierdo hacia la figura de pie en el centro. Enlace entre figuras: Las personas representadas están conectadas visualmente por la línea de la barca y la curva del techo de la trajinera, creando una unidad fo...

DESENFOQUES. Saturnino Herrán: un puente entre raíces y modernidad.

Por Félix Ayurnamat Hoy vamos a platicar de Saturnino Herrán, un artista que, te lo digo de frente, debería ser más famoso de lo que es. Mientras caminaba por el Museo Nacional de Arte en la Ciudad de México por primera vez, me topé con un óleo de Saturnino Herrán que me detuvo en seco: La ofrenda (1913). No era solo la paleta de colores ocres vibrantes y azules, sino la manera en que una figura indígena sostenía un racimo de flores de cempasuchitl frente a un paisaje que parecía desvanecerse entre lo real y lo simbólico. Ahí entendí por qué Herrán no es solo un pintor más del siglo XX mexicano, sino un puente frágil y necesario entre la tradición y la modernidad. Herrán nació en Aguascalientes en 1887, en un México que aún se debatía entre la herencia colonial y la urgencia de construir una identidad propia. Su obra, breve pero intensa (murió a los 31 años), refleja esa tensión. ¿Cómo representar lo mexicano sin caer en estereotipos? Él lo intentó integrando técnicas académicas europe...

DESDE EL ABISMO: Ah Canulob

Por CEF En el vasto y enigmático panorama del folclore maya, emergen figuras que encarnan la cosmovisión y las creencias de esta ancestral civilización. Entre estas, los Ah Canulob destacan como entidades de singular relevancia, personificando la dualidad entre la protección y el misterio que caracteriza a muchas de las narrativas mesoamericanas. El término Ah Canulob es el plural de Ah Canul , que en lengua maya yucateca se traduce como "los que protegen" o "guardianes". Esta denominación no solo hace referencia a una función de resguardo, sino que también está intrínsecamente ligada a un linaje o grupo que desempeñó un papel crucial en la historia y mitología de la región. Históricamente, los Ah Canul fueron una jurisdicción maya establecida tras la desintegración de la Liga de Mayapán en el siglo XV. Situada en el noroeste de la península de Yucatán, esta jurisdicción tomó su nombre del linaje predominante entre sus habitantes. Se cree que el término Ah Canul ...

TROMPABULARIO: Las penas con pan son menos

Por TPS Las penas con pan son menos Entre todas los dichos del refranero mexicano, la expresión "Las penas con pan son menos" destaca por su ingeniosa fusión entre la adversidad emocional y el alivio gastronómico. Este dicho sugiere que las dificultades de la vida se tornan más llevaderas cuando se cuenta con bienes materiales, representados aquí por el pan, ese noble carbohidrato que ha acompañado a la humanidad desde tiempos inmemoriales. Este refrán refleja la tendencia humana a buscar consuelo en los placeres tangibles cuando las tribulaciones emocionales arrecian. El pan, en este contexto, no es solo un alimento básico, sino un símbolo de estabilidad y satisfacción inmediata. Al consumirlo, se desencadena la liberación de endorfinas, esas traviesas hormonas que nos regalan una sensación de bienestar momentáneo. La sabiduría popular encapsulada en este refrán nos recuerda que, aunque las adversidades sean inevitables, el simple acto de compartir un pan puede traer consuel...

EL POEMA INVITADO

Liturgia del polvo El polvo cae como una oración que nadie escucha. Se posa sobre retratos vencidos, sobre cartas que olvidaron su voz, y en la esquina donde el reloj detuvo su tic por hastío. Todo vuelve al polvo, incluso los besos malgastados, los nombres susurrados en vano, los pasos que no llegaron a destino. En su avance lento nos recuerda que fuimos —y que dejamos de ser— sin alarde, como la sombra que se apaga antes de que anochezca. El tiempo no es un río: es ceniza que se cuela entre los dedos, es la partitura que se desvanece antes de ser tocada. Y nosotros, testigos de lo que no ocurre, construimos catedrales con migajas, esperando que alguien rece por lo que fuimos. El olvido es un dios cortés: no grita, solo borra. Una palabra menos cada día, un rostro más difuso, una emoción que ya no tiene cuerpo. Y aun así, la nostalgia insiste, como un perro viejo que regresa al umbral de una casa que ya no existe. Todo es fugaz. Pero hay belleza en esa fugaci...