Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de mayo 25, 2025

UN DÍA CUALQUIERA: La tregua que nunca llegó

Por Rebeca Jiménez A los once años, Paty decidió que el mundo le debía algo. No sabía exactamente qué, pero lo presentía con la fiereza infantil con la que se intuyen las pérdidas aún antes de sufrirlas. Tal vez fue esa tarde en que su madre la obligó a usar un vestido rosa con olanes que odiaba, o el día en que su padre prefirió irse a jugar dominó que escuchar sus quejas del colegio. Desde entonces, en lo más hondo de su alma, Paty se atrincheró. Creció como se crecen las plantas a la sombra: torcidas hacia lo que no llega. Su adolescencia fue un inventario de desdenes: no bailó en las fiestas, no aceptó a los chicos que la buscaron con torpeza sincera, no perdonó a su hermana por ser más bonita ni a su mejor amiga por enamorarse antes. Nada era suficiente. Nada merecía su alegría. El mundo estaba mal, y ella era su testigo incorruptible. A los treinta, se casó con un hombre que consideraba inferior a ella, porque todos lo eran. Lo eligió con cálculo, como quien escoge un abrigo para...

HISTORIAS PERDIDAS: La de la esquina

Por El Perrochinelo Lo que les voy a contar no lo leyeron en misa ni lo vieron en telenovela. Me llamo Guadalupe, pero pa’ la banda soy la Virgencita de la esquina de la callejón de Las Culebras, justo donde la calle da vuelta y el poste de luz nomás sirve pa’ que orinen los perros. Llevo aquí parada, tiesa, con mi cara de siempre —serena, compasiva, pero ya medio cansada, la neta— desde hace doce años, cuatro meses y veintisiete días. Me trajeron en una combi con vidrios polarizados y me pegaron contra la pared con cemento, veladoras y rezos. ¿El motivo? Bien cristiano: pa’ que ya no dejaran la basura. Sí, así como lo oyen. Yo, la madre de Dios, convertida en la solución milagrosa contra la peste del basurero callejero. Al principio, nomás vinieron unos cuantos a rayarme con plumón: "Te amo, Lupita", "Sálvame del microbusero culero", y cosas así. Pero después… después me empezaron a mirar diferente. Como si sí estuviera viva. Y lo estoy, en cierto modo. Yo los veo,...

RUMORES: Informe de Actividades

Por Terrornauta El despertador suena a las 5:30 am. Ana lo apaga sin pensar. Su cuerpo actúa antes que ella, como si los huesos hubieran aprendido la rutina por separado. Se baña con agua tibia que huele ligeramente a óxido. Se maquilla con movimientos automáticos. Toma el camión cuando aún hay niebla entre los puestos cerrados y el eco de la madrugada se arrastra como un animal cansado por las calles de Tláhuac. En el vagón del Metro va parada. Siempre va parada. Afuera pasan estaciones que ya no distingue. Su vida se ha vuelto una marcha sin fin entre torniquetes, escaleras eléctricas y semáforos que nunca están en verde. Trabaja en un edificio de concreto gris, con cristales polarizados como ojos sin alma. “Grupo Soluciones Integrales S.A. de C.V.” dice el letrero cromado, como si eso fuera decir algo. Ana es “asistente administrativa de procesos internos”. Nadie sabe exactamente qué hace, pero todos esperan sus reportes. Y ella los entrega. Cada lunes. Sin falta. Porque si falla, a...

FÁBULAS INSULSAS: El Regreso del moralista ilustre

Por TPS Había una vez un expresidente de nombre glorioso pero memoria corta, don Efraín de la Cruz del Progreso. Durante su reinado —que oficialmente duró seis años pero cuyos efectos aún se estudian en laboratorios de toxicología política—, don Efraín logró hazañas tan notables como endeudar al país por 6 generaciones, transformar deudas privadas en públicas con la gracia de un timador de “donde quedo la bolita”, y garantizar que los pobres siguieran siendo pobres… pero ahora con una sonrisa, porque les prometía transición democrática. Un día soleado, y a falta de enemigos externos, don Efraín disolvió la Suprema Corte de Justicia porque, según dijo, “la justicia debe fluir como el río: sin piedras que estorben ni magistrados que pregunten”. Durante su mandato, la oposición desapareció. Literalmente. Algunos se desvanecieron en cheques millonarios que les depositaron, otros en carreteras solitarias. Pero Efraín, siempre elegante, decía que eso era culpa de la deshidratación democrátic...

SOBRE EL ARTE: EL DESNUDO FEMENINO EN EL SIGLO XXI

Por Félix Ayurnamat En pleno siglo XXI, el desnudo femenino en el arte ya no se limita a la piel. Ha dejado de ser un simple acto de exhibición epidérmica para convertirse en una herramienta afilada: bisturí simbólico que abre en canal los discursos sobre identidad, poder y representación. Y es que el cuerpo, ese viejo lienzo de pasiones y prejuicios, ha aprendido a hablar. O mejor dicho: a protestar. Atrás quedó la mirada pasiva del espectador “hombre” contemplando cuerpos femeninos idealizados como si fuesen fruta madura en naturaleza muerta. Hoy, el cuerpo desnudo femenino se presenta como escenario de lucha y afirmación, como manifiesto encarnado. Joan Semmel lo entendió antes que muchos. Esta pintora neoyorquina, con pincel firme y espejo sin filtros, convirtió su propio cuerpo en territorio de insurgencia. Desde los años 70, sus autorretratos cuestionan la objetivación con una estrategia simple y demoledora: mirar desde dentro. Ella no pinta cuerpos para ser deseados, sino cuerpo...

XOCHIMILCO: Francisco Goitia

Autorretrato. Francisco Goitia.  Por MTFX Francisco Goitia (1882-1960) fue un pintor mexicano de espíritu independiente, conocido por sus obras que revelan el dolor y la miseria de su época. Formado en la Academia de San Carlos de la Ciudad de México y con estudios en Europa, trabajó como dibujante para la Revolución Mexicana, acompañando al general Felipe Ángeles. Como cronista visual, plasmó en lienzos el hambre, la violencia y la desesperación que presenció en los campos de batalla. Sin embargo, Goitia nunca encajó en el ambiente artístico oficial de su tiempo: su estilo se mantuvo al margen del muralismo dominante y se caracterizó por un realismo sombrío con toques expresionistas. A fines de la década de 1910, agotado por las secuelas de la guerra y por convicciones personales, el pintor comenzó a buscar un retiro espiritual. A principios de los años 20 Goitia se trasladó a vivir a Xochimilco, en el sur de la ciudad, instalándose en el  Barrio de San Marcos Tlaltepetlalpan...

TÉRMINOS ÚTILES PARA INÚTILES: Ñáñaras

Por TPS Ñáñaras (sust. fem. pl.): Síndrome psicosomático mexicano caracterizado por una sensación electrificante e incómoda que recorre la espina dorsal con destino directo al área perianal, como si el cuerpo activara una alarma sísmica emocional de intensidad variable. Se presenta en contextos de incomodidad extrema, vergüenza ajena, miedo ridículo o inminente peligro existencial, generalmente sin causa médica aparente pero con todo el respaldo del alma y la cola apretada. Características diagnósticas: 1. Espasmo glúteo-inminente: Activación involuntaria del esfínter anal, como si se tratara de un instinto ancestral de supervivencia. La expresión facial asociada suele incluir ojos de plato y una sonrisa fingida de “todo bien, pero me estoy cagando de miedo”. 2. Sudoración fría con temblorcito moral: El paciente reporta escalofríos y sudor en lugares insospechados, incluyendo el pensamiento. A menudo se acompaña de la frase: “¡Ay, sentí ñáñaras!”. 3. Hipervigilancia y tensión cutánea: ...

RESONANCIAS: De guerrillero a presidente: una vida de transformación

Pepe Mujica. 2025 Por TPS Mujica inició su vida política en los años 60 como miembro del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, un grupo guerrillero de izquierda en Uruguay. Tras ser capturado, pasó 14 años en prisión, muchos de ellos en condiciones inhumanas y en aislamiento. Esta experiencia marcó profundamente su visión del mundo, llevándolo a adoptar una postura más conciliadora y enfocada en la paz social tras su liberación en 1985. Durante su presidencia (2010-2015), Mujica se destacó por su estilo de vida austero. Vivía en una modesta chacra en las afueras de Montevideo, conducía un viejo Volkswagen y donaba alrededor del 90% de su salario a organizaciones benéficas. Esta coherencia entre su discurso y su forma de vida le valió el reconocimiento internacional como "el presidente más humilde del mundo". Su gobierno implementó políticas progresistas que posicionaron a Uruguay como un referente en América Latina. Legalizó el matrimonio igualitario, la interrupción v...

EL POEMA INVITADO

El doble abrazo   No sé qué quisiste decir cuando tus brazos me envolvieron dos veces como quien cierra un libro y luego duda, y vuelve a marcar la página con la yema.   Fue un abrazo y otro —un eco de sí mismo— como si algo no hubiera quedado claro en el primer contacto, como si la piel necesitara una posdata.   Y luego, lo dijiste. "Te quiero mucho." Así, como quien deja una flor en la puerta sin tocar el timbre.   ¿Era un mapa o una despedida? ¿Era amor, o sólo el resplandor amable de alguien que no quiere herir?   Pasé la noche interrogando a tus gestos, como un oráculo sin templo. Analicé el peso de tu cuerpo en el mío, el ritmo del segundo apretón, la forma exacta en que tus dedos temblaron al soltarme.   No encontré respuestas. Sólo un eco de ternura suspendida, una moneda girando en el aire, sin caer.   ¿Quién soy yo para pedirte claridad en un mundo donde incluso la luna se esconde tras la niebla?   Te respondí con una sonrisa torpe, como...

CARTELERA CULTURAL: 25 de mayo al 7 de junio

  http://andromeda3.20.taexvi.org/sala-1/ https://andromeda3.20.taexvi.org/sala-2/