Ir al contenido principal

RESONANCIAS. Los próximos seis meses.

Por TPS

Desde hace ya varios meses, hemos estado siguiendo con atención la intensificación del conflicto en Medio Oriente. Lo que comenzó como una sacudida más del viejo tablero regional ahora puede convertirse en un punto de quiebre. Y no sólo para la región, sino para el sistema-mundo en su conjunto.

Lo que estamos presenciando no es únicamente una disputa militar entre Estados o grupos armados; es la expresión más cruda de un orden internacional profundamente desigual. Un orden que, desde sus cimientos coloniales, ha tratado a Medio Oriente como botín geoestratégico, no como espacio vivo, complejo y legítimo en sus propias búsquedas de autodeterminación.

En este momento, Gaza arde, Yemen está en pie de lucha, Siria sigue desangrándose, Irak no termina de sanar e Irán apenas vuelve a respirar. El cerco a los pueblos se ha estrechado. A la violencia armada se le suma los bloqueos, el cerco informativo y la indiferencia diplomática. Y mientras tanto, potencias como Estados Unidos, Rusia, China, Turquía e Israel mueven fichas como si esto fuera una partida de ajedrez. Pero no lo es. Porque no son piezas las que caen. Son vidas.

Desde nuestra visión, en los próximos seis meses pueden abrirse varios escenarios:

Intensificación del conflicto en múltiples frentes

Si Israel continúa su ofensiva en Gaza, y si Hezbollah entra de lleno en el conflicto desde el sur de Líbano, podríamos estar ante una guerra regional con múltiples frentes activos. Irán, por su parte, si lo vuelve a atacar Israel podría reiniciar las hostilidades. En este contexto, cualquier error de cálculo, cualquier ataque que rebase los límites “esperados”, puede provocar un efecto dominó difícil de contener.

Estados Unidos, no puede ocultar que es parte del problema. Su apoyo incondicional a Israel, su reciente ataque a Irán, su silencio ante las violaciones de derechos humanos de “Bibi” Netanyahu… son decisiones que alimentan el fuego. Y no se trata solo de geopolítica: se trata de ética.

Reconfiguración de alianzas globales

Lo que ocurre en Medio Oriente no se queda en Medio Oriente. Está en juego el lugar de Occidente en el mundo, la legitimidad de las instituciones internacionales y la distribución del poder global. Rusia y China, por ejemplo, están aprovechando la crisis para posicionarse como contrapesos al relato occidental. Ya no se trata únicamente de controlar territorios, sino de disputar narrativas, legitimidades, economías.

No es casual que América Latina, África y Asia estén reaccionando con discursos cada vez más críticos hacia las potencias tradicionales. Es un reflejo del hartazgo de siglos. En ese sentido, el conflicto en Medio Oriente podría acelerar un proceso ya en marcha: el fin del mundo unipolar.

Agudización de crisis humanitarias

Lo más urgente —y también lo más invisibilizado— es el sufrimiento civil. No hablo solo de muertes directas. Hablo de desplazamientos masivos, crisis alimentarias, colapsos sanitarios. Gaza, por ejemplo, ya es un campo de exterminio a cielo abierto, y si la guerra se extiende, podríamos ver una crisis de refugiados sin precedentes, desde Líbano hasta Egipto, desde Siria hasta Europa.

Y sabemos cómo responde el Norte Global ante los desplazados: con muros, con racismo, con políticas migratorias inhumanas. Así que este conflicto no sólo fractura a Medio Oriente: también pone a prueba la conciencia moral del mundo.

Cuando me preguntan: ¿hay salida? Yo creo que sí, pero no en los términos en que nos lo plantea la diplomacia actual. No se trata de un cese al fuego que deje intactas las estructuras de ocupación. No se trata de “diálogos de paz” que excluyen a los pueblos. Se trata de desmontar, de una vez por todas, el modelo colonial que ha reducido a Medio Oriente a un espacio de recursos y guerras por encargo.

La única salida justa es una salida anticolonial. Donde la vida esté en el centro. Donde Palestina sea libre. Donde los pueblos árabes no sean tratados como escombros históricos, sino como sujetos políticos. Donde la comunidad internacional deje de mirar a la región con desprecio o paternalismo y empiece a escuchar con humildad y respeto.

Los próximos seis meses nos obligarán a elegir de qué lado estamos. Y no hablo de banderas. Hablo de actuar o ignorar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carta de Belisario Dominguez

Señor presidente del Senado: Por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar principio a esta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que nadie. Señores senadores: Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente. Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del pa...

Arte que repercute en la vida.

por: Katia Briseño. ¿Alguna vez se han preguntado si el arte sirve para la vida? ¿Qué es lo que se espera de un curso de artes plásticas a nivel medio superior? ¿Por qué algunas personas todavía consideran tomar talleres de arte? ¿En verdad los talleres de arte enseñan a reflexionar o son una repetición de técnicas sin contenido? El taller de exploración visual es un espacio que propone una reflexión en torno al arte y la visión que tenemos del mundo.    Más que preocuparse por la forma, se centra en buscar el contenido con creatividad e imaginación en las obras. El artista a cargo ayudara a reflexionar y descubrir aspectos nunca antes vistos de las piezas de arte, con motivo de generar una reflexión.   ¿Qué tan difícil es saber si el arte es arte? ¿Por qué es arte y porqué nos provoca? Es un espacio de análisis personal y colectiva en cuanto a qué es lo que provoca y el mensaje de las piezas. Se divide en dos módulos: dibujo y escultura. El dibujo va orientad...