![]() |
Epitalamio, Pedro Coronel 1956, óleo sobre tela, 150.5 x 200 cm. Colección particular. Foto: Museo de Arte Moderno/Conaculta/INBA. |
Por Félix Ayurnamat
Pedro Coronel es una de las figuras más importantes del arte mexicano del siglo XX. Su obra se caracteriza por una fuerte influencia del muralismo, el arte prehispánico y la abstracción modernista. Epitalamio (1956) es un óleo sobre tela en el que el artista despliega su maestría en el uso del color y la composición simbólica, creando una escena cargada de misterio y sensualidad.
1. Composición: un equilibrio entre el caos y la armonía
La composición de la obra es compleja y fragmentada. Los elementos parecen entremezclarse, pero siguen una organización que guía la mirada del espectador a través de la escena.
● Figuras humanas y objetos: Se pueden distinguir varios elementos figurativos entrelazados con formas abstractas. A la izquierda, un cuerpo femenino reclinado ocupa una gran parte del lienzo, mientras que a la derecha, figuras humanas y zoomorfas parecen fusionarse.
● Perspectiva plana y superposición de planos: No hay una profundidad tradicional; en su lugar, Coronel utiliza la superposición de formas y colores para crear una sensación de espacio dinámico.
● Dirección de la mirada: La diagonal que forma el cuerpo desnudo dirige la mirada hacia el sector derecho de la pintura, donde las figuras verticales sugieren una escena de interacción.
2. Aspectos técnicos: el dominio del óleo y la textura visual
Pedro Coronel emplea una técnica pictórica que recuerda a los grandes muralistas mexicanos, pero con una estética más cercana a la abstracción y la modernidad.
● Color: La paleta cromática está dominada por tonos cálidos, principalmente amarillos, ocres y naranjas, con toques de verde y rojo. Estos colores generan una atmósfera vibrante, casi ritualística.
● Pincelada: La pincelada es libre y suelta, con un uso expresivo de las capas de óleo. La textura es evidente en algunas zonas, lo que da profundidad a la composición.
● Luz y sombra: En lugar de una iluminación naturalista, Coronel utiliza contrastes de color y saturación para modelar las formas.
3. Elementos formales: la estructura simbólica de la obra
● Línea: Las líneas son orgánicas y geométricas a la vez, creando una estructura visual que recuerda a las antiguas culturas mesoamericanas.
● Forma: La figuración es estilizada, con una fuerte influencia del cubismo y el arte prehispánico. Las figuras humanas y los objetos parecen fusionarse en una misma composición.
● Ritmo visual: Se genera un ritmo dinámico gracias a la repetición de formas y la fluidez de las líneas.
● Espacio: La obra carece de un fondo claramente definido, lo que refuerza la sensación de que las figuras existen en un espacio simbólico y no realista.
4. Probable interpretación: el sentido ritual de Epitalamio
El título Epitalamio hace referencia a un poema nupcial en la tradición grecolatina, lo que sugiere que la obra representa una escena relacionada con el matrimonio, el amor o la unión de fuerzas complementarias.
● Erotismo y lo sagrado: La presencia del cuerpo femenino reclinado sugiere una referencia a la sensualidad y la fertilidad, mientras que las figuras a la derecha, más esquemáticas y rígidas, pueden representar una dimensión espiritual o ritual.
● Símbolos de vida y muerte: El esqueleto estilizado en la parte derecha podría aludir a la dualidad entre la vida y la muerte, un tema recurrente en la cultura mexicana.
● Influencias prehispánicas: La obra evoca el arte mesoamericano tanto en sus formas geométricas como en su simbolismo. La estilización de las figuras recuerda a los códices y a las esculturas de piedra precolombinas.
Epitalamio es una obra que encapsula la esencia del lenguaje visual de Pedro Coronel: una fusión entre la modernidad y la tradición, lo abstracto y lo figurativo, lo sensual y lo espiritual.
Comentarios