Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de julio 27, 2025

LA CRÓNICA DEL DÍA. El inicio de las vacaciones

Critters, 2019 Querido Félix: Ya empezó oficialmente el apocalipsis: las vacaciones de verano. Y no es que una sea amargada (bueno, sí), pero seamos honestos: salir a la calle estos días es como lanzarse a una selva sin machete ni voluntad de vivir. Están sueltos, Félix. Todos. Los niños. Las pequeñas fieras salvajes que durante diez meses al año se mantienen encerradas en jaulas institucionales llamadas escuelas, ahora andan libres, sin correa, sin supervisión, sin tapón emocional. Y lo peor: sin maestros que los aguanten. Están por todas partes. Gritan, saltan, corren, se arrastran, chillan, vomitan lo que tragaron, trepan bardas y patean sillas en las fondas como si estuvieran recreando la caída de Constantinopla, pero sin contexto histórico. Yo los observo con la misma expresión que una viejita de pueblo ve llover sapos: entre el espanto y el resentimiento. Los parques parecen zonas de guerra. El otro día fui a la tiendita por un café y salí perseguida por un grupo de niños en croc...

CRÓNICAS PERRAS. Lords, Ladys y otras criaturas del más allá

Por El Perrochinelo Ora resulta que en este barrio digital donde todo mundo tiene celular, pulso de reportero y alma de metiche profesional, cualquier hijo de vecina con ínfulas de grandeza o complejo de emperador puede volverse famoso de la noche a la mañana nomás por portarse como patán. Así, sin esfuerzo. Sin talento. Sin leer un solo libro ni haber desarrollado algún talento chido. Nomás basta con que se pasen de lanza frente a una cámara pa' ganarse el título nobiliario de Lady Prepotente, Lord Comepizzas, Lady Cinturón, Lord Audi, Lady Polanco o lo que la imaginación colectiva bautice con más jiribilla que ternura. Y no es que uno ande en contra del escarnio sabroso, no, yo soy perro pero tengo barrio, y sé que la justicia divina a veces viene en forma de video vertical mal grabado y con audio todo saturado. Pero lo que me late gacho, banda, es que nos volvimos adictos a ver quién cae, a quién queman, a quién se exhibe como si fuera piñata de redes. Ya no se necesita ser corr...

DESENFOQUES. Wes Anderson

Escena de  Moonrise Kingdom  (2012). Por Andrea Méndez Wes Anderson: familias rotas, miradas quietas Hay algo en el cine de Wes Anderson que me provoca una mezcla extraña de ternura y tristeza. Sus películas parecen cajas de música: todo está milimétricamente colocado, nada se mueve fuera de lugar, los colores son tan perfectos que dan ganas de tocarlos. Y sin embargo, detrás de esa estética encantadora, hay un dolor muy silencioso. Siempre es el dolor de una familia fracturada, de una infancia que no termina de sanar, de un adulto que sigue cargando con las heridas del niño que fue. Creo que por eso me gustan sus encuadres simétricos. No son solo una cuestión visual, sino casi psicológica: en un mundo caótico, Anderson parece estar buscando orden, intentando construir un lugar donde todo esté bajo control. Pero lo más triste es que, aunque todo se vea ordenado, sus personajes nunca lo están. Familias en ruinas, pero hermosas Wes Anderson trabaja, una y otra vez, con el mismo ...

HISTORIAS DESDE EL ABISMO De los colmillos a la penumbra: Las 10 películas definitivas del vampiro

Nosferatu. 1922 Por Terrornauta De la noche perpetua del cine, los vampiros vuelven a emerger, esta nueva oleada de cintas sobre los no vivos me permite recomendarles mis películas favoritas de este subgenero.  Los vampiros son figuras que encarnan el deseo, el abismo y la eternidad maldita. Estas diez películas, cada una un fragmento de terror mitológico y melancólico, representan para mí no solo la evolución del mito vampírico, sino también la obsesión humana por lo inmortal y lo prohibido. 1. Nosferatu (1922, F.W. Murnau) El espectro original del vampiro. Una silueta cadavérica, ojos hundidos, uñas espectrales y una atmósfera que hiela el aliento. Max Schreck encarna al Conde Orlok con una monstruosidad anticlásica que traspasa la pantalla. Un horror primigenio, sin voces, pero con un eco de muerte permanente. 2. Vampyr (1932, Carl Theodor Dreyer) Menos conocido, más onírico. Un viajero reposa cerca de un castillo donde lo real y lo sobrenatural se funden. Dreyer teje un mundo c...

LA CLASE. “Xibalbá, el inframundo de los mayas” de Rina Lazo

“Xibalbá, el inframundo de los mayas”. Rina Lazo. 2019 Por Félix Ayurnamat “Xibalbá, el inframundo de los mayas” de Rina Lazo Título: Xibalbá, el inframundo de los mayas Técnica: Temple sobre lienzo Medidas: 278 x 528.5 cm  Año: 2019 Composición general La pintura está organizada en una estructura narrativa horizontal, que recuerda a los códices prehispánicos o los frisos mayas. La escena fluye de izquierda a derecha, y se divide en tres planos principales: el inframundo, el mundo terrenal y el mundo celestial. Parte inferior: se representa el mundo subterráneo, Xibalbá, con figuras esqueléticas, animales nocturnos, elementos mitológicos y rituales de muerte. Centro: se narra el trayecto de los héroes míticos mayas, la vida cotidiana, los rituales y el contacto con los dioses. Parte superior: el firmamento con eclipses, astros y templos, sugiere la dimensión espiritual y cósmica de la cultura maya. Esta estratificación vertical se complementa con un movimiento horizontal que va rel...

PERSPECTIVAS. Rina Lazo

Por Félix Ayurnamat Rina Lazo, construyó su identidad artística entre Guatemala y México, haciendo suyo ese espacio cultural. Nacida en Ciudad de Guatemala el 23 de octubre de 1923, recibió una beca que la llevó a estudiar en México en 1946 y pronto se hizo discípula de Diego Rivera. Esa transición no fue solo geográfica, sino también creativa: encontró en México un lenguaje mural que conectaba con sus raíces mesoamericanas. Desde que llegó a la Escuela La Esmeralda, trabajó junto a Diego Rivera como asistente en obras como “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”. Él mismo la definió como “mi mano derecha y mi mejor estudiante”. En todos esos años participó en murales clave: en el Cárcamo del río Lerma, en el Estadio Olímpico Universitario y en el hospital La Raza, colaborando en obras con una gran carga de significado social. Admiro el compromiso que mostró cuando se trasladó a la selva lacandona para estudiar los murales originales de Bonampak. Molió pigmentos locales, f...

ARCHIVOS FORTEANOS. La Xtabay

Por CEF En las zonas naturales yucatecas, bajo la sombra vigilante de las majestuosas ceibas, acecha la figura de la Xtabay, un ser híbrido que desliza su belleza en la oscuridad para atraer al hombre hacia su perdición. A diferencia de otros espectros, la Xtabay espera en silencio, peinando su larga cabellera en vestiduras blancas, apareciendo a aquellos que retornan ebrios o solitarios, convirtiendo la noche en teatro de una seducción letal. Su manifestación es doble: en unos relatos, es espíritu ancestral guardián de la ceiba milenaria; en otros, representa la encarnación del deseo descontrolado y la venganza contra la infidelidad masculina. La Xtabay surge de la sinergia de una deidad antigua —la protectora-arbórea de la ceiba— con una criatura híbrida oscura, transformándose en una mujer cuyo canto y belleza atraen, aprisionan y destruyen. Su propósito no es puramente maléfico: actúa como fuerza moral, castigadora de hombres que violan normas sociales, en especial maridos infieles...

TROMPABULARIO. Se armó la de Dios Padre

“Se armó la de Dios Padre”: Aproximación teológica a una expresión del caos tropicalizado Por el Dr. Tiburcio Nicanor de los Ángeles Altaneros, sociólogo de la catástrofe cotidiana y experto en liturgias del desmadre mexicano. La frase “Se armó la de Dios Padre” es un fenómeno sociocultural de altísima complejidad que denota la irrupción súbita del caos, la desorganización colectiva, el pleito monumental o la fiesta que se sale de control. Esta oración performativa es, en esencia, la crónica verbal de un desastre inminente narrado con la voz de un testigo chismoso, santificado por la devoción. El uso de “Dios Padre”, lejos de ser una simple reafirmación teológica, le da un giro de solemnidad y gravedad al suceso. No se armó la de Pancho el panadero. No. ¡Se armó la de Dios! Y no cualquier Dios, sino el Padre: el mero, mero. Lo cual quiere decir que el alboroto tiene dimensiones bíblicas, apocalípticas y posiblemente alcohólicas. Su aplicación varía: puede usarse cuando se arma la trifu...

RESONANCIAS. LA GUERRA DE LAS DERECHAS

Por TPS Hace poco, mientras leía por enésima vez un editorial feroz contra Trump en The New York Times, al mismo tiempo que otro medio europeo llamaba “peligro global” al gobierno de Netanyahu, no pude evitar sonreír, con una mezcla de sospecha, hartazgo y lucidez. Porque algo está pasando, y está pasando en serio: la derecha neoliberal y la ultraderecha ya no se toleran, ya no se encubren, ya no se tratan con guante blanco. Ahora están en guerra abierta. Una guerra sucia, en la que se atacan con las mismas armas con las que históricamente nos han atacado a quienes estamos en el otro extremo: los pueblos, las izquierdas, los movimientos sociales, las resistencias anticoloniales. Y no deja de ser paradójico. Porque, en teoría, estos sectores comparten fundamentos. Ambos defienden el capitalismo, el orden jerárquico global, el poder blanco y el control de los recursos. Pero hoy, se despedazan como perros rabiosos. ¿Por qué? A mí me parece que lo que estamos viendo es una disputa por el c...

EL POEMA INVITADO. El Retorno inútil

El Retorno inútil He dormido en las ruinas de un ayer que se niega a morir, entre espejos que solo devuelven rostros que ya no soy.   Cada noche arrastro las cadenas de un gesto que no hice, de una palabra que callé, como si pudiera reconstruir la casa del incendio con sus propias cenizas.   Hay canciones que no deberían cantarse más de una vez. Pero yo las repito, bajo la lengua, como un rezo sin dios, como un vino agrio que aún llama mi sed.   He amado la sombra de los días más que la luz de hoy. He abrazado los fantasmas con ternura de ciego, esperando que alguno me abrace de vuelta.   Pero el pasado no tiene carne, no tiene voz, solo susurra: “Aquí no es, pero era hermoso.”   Y en ese murmullo me pierdo, me disuelvo, como sal en una lágrima vieja.   No hay puente de regreso. El río ya no está. Solo el eco de su cauce bajo mis pasos inmóviles.   El futuro llama con voz de niño aún no nacido, pero yo sigo aquí, entre fotografías que mienten, en carta...

CARTELERA CULTURAL: 27 DE JULIO AL 17 DE AGOSTO DE 2025

TAEXVI https://taexvi.org/exposiciones/ ANDRÓMEDA 3.20 https://andromeda3.20.taexvi.org/sala-1/ https://andromeda3.20.taexvi.org/sala-2/ YILA'OB https://yilaob.taexvi.org/galeria/