![]() |
Banca del Pueblo. Miguel Covarrubias.1935. Acuarela. |
Por Félix Ayurnamat
La "Banca del Pueblo" de Miguel Covarrubias, es una acuarela, realizada en 1935. Esta obra es un buen ejemplo de cómo Covarrubias utilizó su estilo particular para capturar escenas cotidianas, llenas de simbolismo y con una narrativa social.
Composición
La escena se desarrolla en lo que parece ser una plaza pública, donde dos hombres sentados en una banca están en una conversación silenciosa, posiblemente reflexiva. La composición es simple pero efectiva. Covarrubias coloca a los dos personajes en el centro de la imagen, creando un punto focal claro. Ambos hombres, vestidos con ropa tradicional campesina, están equilibrados dentro de la composición, uno con un traje blanco y el otro con una camisa verde. Este contraste cromático crea una distinción visual inmediata entre los personajes, pero también los une en términos de su contexto social.
La banca sobre la que están sentados cruza la escena horizontalmente, dividiendo el espacio en dos partes. El árbol que se encuentra detrás de los personajes crea un telón de fondo natural, cuyas ramas curvadas parecen rodear a los hombres, aportando un toque de dinamismo a la escena. Este árbol, con sus formas estilizadas, funciona como una estructura que enmarca y sostiene visualmente a los personajes.
En el extremo izquierdo de la pintura, un perro pequeño se encuentra junto a la banca, creando un equilibrio visual y aportando un elemento adicional que rompe la simetría de la escena central. Esta inclusión de detalles menores, como el perro, refuerza la sensación de una escena cotidiana, pero no resta importancia a la seriedad del encuentro entre los dos hombres.
Técnica
Covarrubias utiliza una técnica pictórica que enfatiza la suavidad en la aplicación del color y la contención de los detalles. Se nota un control preciso de los tonos y las sombras, lo cual es evidente en las gradaciones de luz sobre las vestimentas y los rostros de los personajes. Las pinceladas son suaves y sutiles, lo que contribuye a la sensación de calma y quietud que emana de la obra.
El artista se apoya en una paleta de colores terrosos y naturales: verdes, blancos, beige y marrones dominan la escena, generando una atmósfera de paz rural. El blanco del traje del hombre a la izquierda es especialmente llamativo y parece ser un símbolo de respeto o estatus, tal vez un líder comunitario o alguien de importancia en el pueblo. En contraste, el hombre de la derecha lleva ropa más colorida, lo que sugiere una posible diferencia en roles sociales o estatus.
En términos de iluminación, Covarrubias usa una luz suave y difusa que elimina sombras duras, creando una atmósfera de tranquilidad. Esto refuerza la sensación de que esta escena sucede en algún momento del día en que la luz natural es homogénea, probablemente en la mañana o al atardecer, cuando la vida del pueblo transcurre de forma pausada.
Aspectos Formales
Desde un punto de vista formal, Banca del Pueblo es una obra que resalta la influencia del arte modernista y el muralismo mexicano, aunque con un estilo más estilizado y personal. Covarrubias no está interesado en el realismo estricto, sino en la simplificación de formas para transmitir la esencia de sus personajes y del entorno. Esto es evidente en las figuras humanas, que están representadas con proporciones idealizadas y contornos suavizados. Los rostros de los hombres son serenos, casi inexpresivos, pero llenos de carácter.
Las figuras son sólidas, con volúmenes bien definidos. Los cuerpos están representados en posturas relajadas, lo que sugiere familiaridad y comodidad entre los personajes, a pesar de la falta de interacción directa entre ellos. El hombre de blanco cruza los brazos, mientras que el hombre de verde se apoya en la rodilla, ocultando parcialmente su rostro con el sombrero. Estas posiciones sugieren un momento de reflexión o introspección más que una conversación activa.
En cuanto al equilibrio visual, Covarrubias organiza la pintura de forma que las líneas horizontales (como la banca) y las verticales (como el tronco del árbol) estabilizan la composición. El equilibrio entre las formas geométricas y orgánicas (como el cuerpo de los hombres frente a las ramas del árbol) refuerza la sensación de armonía en la escena. Además, la inclusión del perro agrega un pequeño pero importante contraste, aportando una sensación de informalidad y naturalidad.
Interpretación Simbólica
Aunque la pintura presenta una escena aparentemente sencilla de la vida cotidiana, hay una capa más profunda de interpretación que podemos abordar. Los dos hombres, sentados en una banca pública, representan una imagen del México rural de mediados del siglo XX. Es posible que simbolicen diferentes aspectos de la vida rural mexicana: el de traje blanco, quizás representa la autoridad o la sabiduría como lo mencione anteriormente, mientras que el otro, con su postura más relajada y su ropa de trabajo, puede ser un símbolo de la clase trabajadora o el campesinado.
El árbol detrás de ellos, con sus ramas entrelazadas, podría simbolizar la continuidad de la vida, el crecimiento y la conexión con la tierra. Covarrubias, quien estuvo influenciado por el muralismo y las corrientes artísticas de su tiempo, solía representar al México rural y sus personajes con un toque de idealización, pero siempre con un profundo respeto hacia la identidad nacional y las raíces culturales.
Comentarios