Ir al contenido principal

LA CLASE: EL RUEGO de Lola Álvarez Bravo.

Lola Álvarez Bravo. "El ruego". 1945
 

Por Félix Ayurnamat

La fotografía “El ruego”, tomada por Lola Álvarez Bravo alrededor de 1945 en Oaxaca, México, es una obra cargada de significado. En ella, un grupo de mujeres indígenas, arrodilladas frente a la entrada de un templo, nos conduce a ese México rural lleno de ritos y tradiciones.

A continuación, vamos a analizar esta la fotografía desde una perspectiva técnica, compositiva y formal para entender mejor el impacto que genera.

Composición y Formato

La composición de la fotografía es fundamentalmente asimétrica, lo que genera una sensación de naturalidad y espontaneidad. Las figuras están dispuestas en el lado derecho del encuadre, mientras que la izquierda permanece en gran parte vacía, ocupada solo por una figura solitaria que parece estar algo alejada del grupo principal. Esta elección compositiva podría interpretarse como una representación de la segregación o marginación, resaltando la posición de estas personas dentro de un contexto social específico.

La perspectiva es baja, probablemente tomada al nivel del suelo, lo que hace que el espectador se coloque en una posición similar a la de las personas retratadas, acentuando la empatía y la conexión con ellas. Además, el formato vertical de la imagen refuerza esta sensación, atrayendo la mirada hacia las figuras arrodilladas y sus ropas tradicionales.

Aspectos Técnicos

La fotografía está en blanco y negro, una característica común en el periodo en el que fue tomada. La ausencia de color dirige la atención hacia las texturas, los contrastes y las formas presentes en la escena. El alto contraste entre las figuras y el fondo oscuro del portal crea un fuerte foco en los sujetos principales, haciéndolos destacar contra la sombra del umbral.

El uso de la luz es suave, probablemente capturada en un entorno exterior con luz natural. Esta luz crea un delicado juego de sombras que acentúa las arrugas y pliegues de los textiles que cubren a las figuras, añadiendo profundidad y realismo a la escena. Las sombras también son importantes aquí, ya que enmarcan el grupo y casi lo envuelven, sugiriendo un ambiente de introspección o recogimiento.

La interpretación

La fotografía habla de la cultura y las costumbres de un grupo de personas que parecen estar en un momento de espera o contemplación. Las vestimentas tradicionales, especialmente los rebozos y huipiles, son elementos clave en la imagen, reflejando la identidad y pertenencia cultural. Los pies descalzos de las mujeres, que contrastan con la dureza del suelo, pueden interpretarse como un símbolo de humildad o devoción.

La imagen también está llena de detalles que invitan a la contemplación. Los diferentes tamaños y posiciones de las figuras sugieren una jerarquía o una estructura social, donde los adultos protegen y guían a los niños. El hecho de que estén de espaldas al espectador refuerza la sensación de intimidad y privacidad del momento capturado, casi como si fuéramos testigos de algo personal y profundamente humano.

El ruego no solo documenta un momento específico, sino que también encapsula una narrativa sobre la vida, la fe y las creencias. La composición cuidadosa, el uso del contraste y la atención a los detalles crean una imagen que empatiza con el espectador. A través de su habilidad, Lola logra transmitir un sentido de dignidad y respeto hacia sus protagonistas, que nos hacen pensar sobre su realidad y su contexto histórico.

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carta de Belisario Dominguez

Señor presidente del Senado: Por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar principio a esta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que nadie. Señores senadores: Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente. Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del pa...

Arte que repercute en la vida.

por: Katia Briseño. ¿Alguna vez se han preguntado si el arte sirve para la vida? ¿Qué es lo que se espera de un curso de artes plásticas a nivel medio superior? ¿Por qué algunas personas todavía consideran tomar talleres de arte? ¿En verdad los talleres de arte enseñan a reflexionar o son una repetición de técnicas sin contenido? El taller de exploración visual es un espacio que propone una reflexión en torno al arte y la visión que tenemos del mundo.    Más que preocuparse por la forma, se centra en buscar el contenido con creatividad e imaginación en las obras. El artista a cargo ayudara a reflexionar y descubrir aspectos nunca antes vistos de las piezas de arte, con motivo de generar una reflexión.   ¿Qué tan difícil es saber si el arte es arte? ¿Por qué es arte y porqué nos provoca? Es un espacio de análisis personal y colectiva en cuanto a qué es lo que provoca y el mensaje de las piezas. Se divide en dos módulos: dibujo y escultura. El dibujo va orientad...