Ir al contenido principal

CRÓNICAS PERRAS. El mes patrio y el retiemble en su centro la tierra

Por El Perrochinelo

Ora sí, banda, agárrense que ahí viene septiembre, el mes más bipolar del calendario chilango: por un lado te pone el corazón en verde, blanco y rojo, pero por el otro te recuerda que la tierra también se pone de malas y nos sacude como sonaja en manos de chamaco hiperactivo. Yo, perro callejero, me paseo por las calles y no puedo evitar ver cómo de repente la ciudad se disfraza de patria: banderas por doquier, desde las que cuelgan gloriosas en el Zócalo hasta las mini banderitas que venden en los semáforos, donde el vendedor de la esquina te las ofrece junto con la matraca, el sombrerote y hasta el bigote postizo pa’ que te sientas mexicano en pleno México. Y la banda compra, porque al chilango le gusta demostrar que el amor a la patria se mide en cuantos objetos tricolores puede llevar puesto.

Pero también septiembre es puro antojo carnal, loco: el pozole se convierte en religión, con su orégano, sus rábanos y el crunch de las tostadas que parece música celestial, y los restaurantes fresones sacan el chile en nogada como si fuera oro comestible, nomás que te lo venden en un montón de varos, como si lo hubiera cocinado la mismísima China poblana con guantes de seda. En las casas se arma la comilona: el tío pisteando tequila, la tía gritando “¡Viva México, cabrones!” y el primo ya pedo queriendo dar el Grito antes de tiempo. Y ahí sí, hasta los más amargados le entran al desmadre porque septiembre huele a fiesta, a fritanga y a banda cantando el himno bien pedos.

Pero no todo es chido, carnal, porque septiembre también carga con su lado bien tétrico. Yo todavía no nacía en el 85,  no lo viví de primera pata, pero el recuerdo de las historias sigue latiendo en la memoria de muchos capitalinos. Y ni hablar del 2017, ese martes maldito en que la tierra se sacudió justo el mismo día, como si se burlara de nosotros. Ahí sí, el “Viva México” se volvió “Aguanta, México”, y la banda dejó la peda pa’ agarrar la pala y rescatar banda entre los escombros. Y aunque duele, también ahí se ve lo más rifado del chilango: esa hermandad rara, esa solidaridad que sale como superpoder en medio del desastre, cuando nadie espera nada y todos terminan partiéndose la madre por ayudar.

Así que sí, septiembre es mi mes favorito aunque me deje medio sacudido. Es como esa rola psicodélica que empieza con guitarras suaves, se pone bien fumada a la mitad y termina con un acorde que te deja pensando si neta entendiste lo que pasó. Entre luces en el Zócalo, el ruido de matracas, los pozoles humeantes y el recuerdo de los temblores, me queda claro que ser chilango en septiembre es andar con el pecho inflado de orgullo y el corazón latiendo con miedo. Es saber que la patria se festeja pero también se sobrevive. Y yo, perro barrio, lo ladro con orgullo: septiembre me late porque ahí está el verdadero México, el chido, el que sabe cantar, comer, ayudar y llorar… todo en el mismo mes.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carta de Belisario Dominguez

Señor presidente del Senado: Por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar principio a esta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que nadie. Señores senadores: Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente. Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del pa...

Arte que repercute en la vida.

por: Katia Briseño. ¿Alguna vez se han preguntado si el arte sirve para la vida? ¿Qué es lo que se espera de un curso de artes plásticas a nivel medio superior? ¿Por qué algunas personas todavía consideran tomar talleres de arte? ¿En verdad los talleres de arte enseñan a reflexionar o son una repetición de técnicas sin contenido? El taller de exploración visual es un espacio que propone una reflexión en torno al arte y la visión que tenemos del mundo.    Más que preocuparse por la forma, se centra en buscar el contenido con creatividad e imaginación en las obras. El artista a cargo ayudara a reflexionar y descubrir aspectos nunca antes vistos de las piezas de arte, con motivo de generar una reflexión.   ¿Qué tan difícil es saber si el arte es arte? ¿Por qué es arte y porqué nos provoca? Es un espacio de análisis personal y colectiva en cuanto a qué es lo que provoca y el mensaje de las piezas. Se divide en dos módulos: dibujo y escultura. El dibujo va orientad...