Ir al contenido principal

SOBRE EL ARTE: La fotografía en México. 1951 a 1970 (parte 5)

Nacho López. ca 1958

Por Félix Ayurnamat

Continuamos con nuestra revisión de la fotografía artística mexicana, ahora toca escribir de la época entre 1951 y 1970, está etapa fue de consolidación y experimentación que reflejo las transformaciones sociales y culturales del país. Este periodo se caracteriza por la búsqueda de una identidad visual propia, en la que los fotógrafos no solo documentan la realidad, sino que también la interpretan y cuestionan.​

Nacho López. “Un Día Cualquiera En La Vida de La Ciudad,” Siempre!, 3 de junio de 1958. Pp. 72-73

Uno de los exponentes más destacados es Nacho López, quien, a través de sus fotoreportajes, ofrece una mirada crítica y profunda de la vida urbana en México. Sus imágenes capturan momentos cotidianos con una sensibilidad que invita a reflexionar sobre las dinámicas sociales de la época. Por ejemplo, en su serie sobre la vida en los barrios populares de la Ciudad de México, López nos muestra la complejidad y riqueza de estas comunidades. Su trabajo me hace cuestionar cómo la fotografía puede ser una herramienta para visibilizar realidades que a menudo permanecen al margen.

Héctor García Cobo, Tláloc, 1964, ©Fundación Archivo Héctor García

Otro fotógrafo relevante es Héctor García, conocido por su habilidad para capturar la esencia del México posrevolucionario. Sus imágenes de manifestaciones estudiantiles y movimientos sociales reflejan un compromiso con la documentación de eventos que marcaron la historia del país. Al observar su obra, me pregunto sobre el papel del fotógrafo como testigo y participante en los procesos sociales.

Durante estos años, la fotografía mexicana también se ve influenciada por corrientes internacionales, como el fotoperiodismo humanista y la fotografía subjetiva. Fotógrafos como Manuel Carrillo adoptan estas influencias para crear imágenes que combinan una estética cuidada con un profundo contenido emocional. Su serie "Mi pueblo" retrata la vida rural mexicana con una mirada íntima y respetuosa, lo que me lleva a reflexionar sobre la importancia de la empatía en la práctica fotográfica.

Además, es en este periodo cuando la fotografía comienza a ser reconocida como una forma de arte en sí misma, y no solo como una herramienta documental. Exposiciones y publicaciones especializadas empiezan a surgir, brindando a los fotógrafos espacios para difundir su trabajo y dialogar sobre las posibilidades estéticas y narrativas del medio. Esta apertura me hace considerar cómo la institucionalización de la fotografía contribuye a su desarrollo y apreciación en el ámbito artístico.​

Katy Horna, Remedios Varo, 1957. Archivo Privado de Fotografía y Gráfica Kati y José Horna

Durante este periodo, también es relevante considerar el papel de las mujeres fotógrafas, quienes comenzaron a ganar mayor visibilidad en el ámbito artístico. Aunque la fotografía seguía dominada por hombres, figuras como Kati Horna y Mariana Yampolsky abrieron camino con una mirada singular sobre la realidad mexicana. Horna, de origen húngaro, experimentó con el surrealismo y creó imágenes que desdibujaban la frontera entre el sueño y la realidad, mientras que Yampolsky se centró en retratar la vida rural con una sensibilidad que trascendía lo meramente documental. Su trabajo me lleva a reflexionar sobre cómo la fotografía permitió a las artistas mujeres explorar discursos propios en un contexto aún restringido para ellas.

Por otro lado, es en estos años cuando la experimentación con nuevas técnicas y formatos comienza a transformar el lenguaje fotográfico en México. La incorporación de enfoques abstractos, el uso de altos contrastes y encuadres poco convencionales, así como la exploración de la fotografía a color, expandieron las posibilidades expresivas del medio. Esta evolución no solo enriqueció el ámbito artístico, sino que también planteó preguntas sobre la relación entre la imagen fotográfica y la percepción de la realidad. Me parece importante analizar cómo estos cambios han influido en la manera en que hoy entendemos la fotografía y su capacidad para construir narrativas visuales complejas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carta de Belisario Dominguez

Señor presidente del Senado: Por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar principio a esta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que nadie. Señores senadores: Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente. Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del pa...

Arte que repercute en la vida.

por: Katia Briseño. ¿Alguna vez se han preguntado si el arte sirve para la vida? ¿Qué es lo que se espera de un curso de artes plásticas a nivel medio superior? ¿Por qué algunas personas todavía consideran tomar talleres de arte? ¿En verdad los talleres de arte enseñan a reflexionar o son una repetición de técnicas sin contenido? El taller de exploración visual es un espacio que propone una reflexión en torno al arte y la visión que tenemos del mundo.    Más que preocuparse por la forma, se centra en buscar el contenido con creatividad e imaginación en las obras. El artista a cargo ayudara a reflexionar y descubrir aspectos nunca antes vistos de las piezas de arte, con motivo de generar una reflexión.   ¿Qué tan difícil es saber si el arte es arte? ¿Por qué es arte y porqué nos provoca? Es un espacio de análisis personal y colectiva en cuanto a qué es lo que provoca y el mensaje de las piezas. Se divide en dos módulos: dibujo y escultura. El dibujo va orientad...