Ir al contenido principal

Entradas

LA CRÓNICA DEL DÍA. Septiemble

Querido Félix: Llegó septiemble. Ya sabes, el mes de la patria, de esos desfiles escolares mal coreografiados, de los bigotitos falsos de charro pegados con quien sabe que … pero sobre todo, el mes de los temblores. Aquí en la ciudad no se necesita una agenda para recordarlo , la paranoia colectiva empieza a sentirse desde el minuto uno del 1º de septiembre. Es como si toda la población compartiera el mismo pensamiento intrusivo: “hoy sí tiembla”. Y si no tiembla hoy, bueno, tiembla mañana. Y si no mañana, pues pasado. El punto es vivir en esa dulce incertidumbre, ese estrés que solo entiende el chilango promedio. Como sabes  yo trabajo en un séptimo piso, lo cual me convierte automáticamente en mártir en potencia. Cada septiembre me pasa lo mismo, cuando entro al edificio pienso en el arquitecto que lo diseñó: ¿habrá tenido título o solo era un entusiasta de  los  Lego? Porque las decisiones estructurales claramente no las tomó alguien con sentido común. Estoy convencida...
Entradas recientes

CRÓNICAS PERRAS. El mes patrio y el retiemble en su centro la tierra

Por El Perrochinelo Ora sí, banda, agárrense que ahí viene septiembre, el mes más bipolar del calendario chilango: por un lado te pone el corazón en verde, blanco y rojo, pero por el otro te recuerda que la tierra también se pone de malas y nos sacude como sonaja en manos de chamaco hiperactivo. Yo, perro callejero, me paseo por las calles y no puedo evitar ver cómo de repente la ciudad se disfraza de patria: banderas por doquier, desde las que cuelgan gloriosas en el Zócalo hasta las mini banderitas que venden en los semáforos, donde el vendedor de la esquina te las ofrece junto con la matraca, el sombrerote y hasta el bigote postizo pa’ que te sientas mexicano en pleno México. Y la banda compra, porque al chilango le gusta demostrar que el amor a la patria se mide en cuantos objetos tricolores puede llevar puesto. Pero también septiembre es puro antojo carnal, loco: el pozole se convierte en religión, con su orégano, sus rábanos y el crunch de las tostadas que parece música celestial...

DESENFOQUES. Woody Allen y sus madres

Por Georges Biard, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=49011499 Por Andrea Méndez Pienso en la maternidad en el cine y, curiosamente, me vienen a la mente las películas de Woody Allen, aunque no sea un director que uno asocie de inmediato con la maternidad. Y sin embargo, ahí está, en la manera en que retrata a las madres como presencias casi fantasmales, o más bien, como voces que nunca dejan de escucharse en la cabeza de sus personajes. En Días de Radio (1987), por ejemplo, la madre es la voz constante de la vida cotidiana, una figura que sostiene y al mismo tiempo asfixia, como si el amor materno viniera acompañado de una sombra de neurosis. Yo crecí con una madre que hablaba fuerte en la cocina mientras yo hacía la tarea en la sala, y a veces, al ver esas escenas, siento que Allen filma esa sonoridad íntima que te acompaña aunque no la quieras. Allen hace de la madre el gran eco del superyó, esa voz que nunca deja de recordarte lo que deberías ser, lo que ...

HISTORIAS DESDE EL ABISMO. Something Wicked This Way Comes

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/4/48/Something_Wicked_This_Way_Comes_%281983_movie_poster%29.jpg?20171107011244 Por Terrornauta En la penumbra de los otoños que Bradbury amó, ese tiempo de hojas muertas, de ferias que huelen a diversión y a nostalgia,  la adaptación cinematográfica de Something Wicked This Way Comes (Jack Clayton, 1983) llega como un tren nocturno: majestuosa, vacilante y cargada de promesas oscuras. Hablo aquí como lector y como espectador que siente, en lo más hondo, que el horror verdadero no proviene de un alarido repentino sino del temblor suave que acompaña un recuerdo. La película, al igual que la novela, busca ese temblor: el ritual del deseo, la tentación que promete juventud y devora las almas, la infancia herida que tarda en cerrarse. La génesis del film ya anunciaba lo que veríamos en pantalla: una obra malherida por la producción. Ray Bradbury, el propio autor, escribió el guion (una ventaja rara y preciosa) pero el rodaje sufrió disputas cre...

LA CLASE. Héctor García

Título: s/d Autor: Héctor García Cobos Año: s/d Técnica: Plata sobre gelatina Por Félix Ayurnamat La obra de Héctor García es sumamente importante para comprender la fotografía de la ciudad de México del siglo XX, donde la cámara se convierte en testigo de los contrastes sociales, la vida urbana y la condición humana. En la imagen que analizare en está ocasión, Héctor García logra resumir en un solo encuadre la fuerza expresiva de la mirada popular, combinando lo documental con lo artístico. Su cámara no sólo registro el suceso, también lo interpreta: nos coloca frente a un instante cargado de tensiones, símbolos y silencios. A través de la composición y el uso de la luz, la fotografía despliega una historia que va más allá de lo obvio, es una mirada sobre la memoria, la identidad y las paradojas de la realidad mexicana. Composición y encuadre La fotografía está construida con un fuerte contraste entre el personaje central suspendido en el aire y el entorno urbano lleno de transeúntes....

PERSPECTIVAS: Héctor García

Héctor García en  La Candelaria de los Patos . México, 2003. Fotografía de Héctor García Sánchez Por Félix Ayurnamat Héctor García es, para mí, un punto de referencia obligado cuando trato de entender cómo la fotografía puede convertirse en memoria social. No hablo de una memoria neutra: hablo de imágenes que muestran quiénes éramos, y en muchos casos quiénes fuimos invisibles. en un México que se transformó a lo largo del siglo XX. Conocí su obra poco a poco: primero por una foto suelta en alguna revista, luego por libros y, más tarde, por exposiciones que me dejaron pensando en la ciudad como un organismo vivo, con nervios y cicatrices. Nació en la Ciudad de México en 1923 y murió en 2012. Esa vida larga le permitió construir un archivo enorme: seis décadas fotografiando la ciudad, sus instituciones, sus manifestaciones y sus marginados. No fue un cronista neutro; fue alguien que eligió estar cerca del pueblo y sus conflictos, con una cámara como herramienta de testimonio. Lo que...

ARCHIVOS FORTEANOS: Nzahkis

Por CEF En el imaginario hñähñu (otomí) la palabra Nzahki  nombra algo más que un “espíritu” en el sentido occidental: es, a la vez, fuerza vital, entidad relacional y presencia con agencia que habita y anima personas, animales, cerros, ojos de agua, semillas, herramientas e incluso figuras de papel recortado. En la literatura etnográfica y en la tradición viva, Nzahki  designa esa potencia que integra y mantiene unido el tejido del mundo; allí donde el cosmos “tiene nzaki  (vida, ánimo)”, lo inerte se incorpora a la vida, explica un clásico estudio sobre la tridimensionalidad cósmica otomí. De ahí que hablar de Nzahki  no sea enumerar “demonios” o “fantasmas” aislados, sino comprender un universo poblado por presencias con las que se convive, se negocia y se repara cuando el equilibrio se quiebra. En palabras de esa misma tradición, nu ra nzahki, la “visión de la existencia”, es el reconocimiento de esas potencias que sostienen el orden de arriba, de en medio y de a...

TROMPABULARIO: Como el perro de las dos tortas

Por el Mtro. Tiburcio Nicanor Sociólogo de lo tragable y especialista en estudios torteros comparados. La expresión “Como el perro de las dos tortas” se instala en el inconsciente colectivo mexicano como una advertencia disfrazada de fábula: si intentas quedarte con todo, corres el riesgo de quedarte sin nada. Una metáfora sencilla, pero condimentada con mayonesa, jitomate y aguacate. El origen, aunque se remonta a Esopo, en México adquiere tintes más dramáticos porque aquí la torta no es cualquier pan con relleno, sino un objeto casi sagrado de la dieta nacional. Hablamos de un monumento de pan relleno que puede contener desde el mas costoso manjar hasta chilaquiles con crema. Por lo tanto, imaginar a un perro frente a dos tortas no es simple indecisión: es la tragedia shakesperiana de la gula. El perro de las dos tortas representa al tipo que duda: Entre quedarse con la novia de toda la vida o arriesgarse con la del gimnasio. Entre votar por “el menos peor” o anular la boleta. Entre ...

RESONANCIAS. ¿Qué es Gaza?

Por TPS Escribo esto desde el corazón y con la rabia de quien no puede callar ante la injusticia. Quiero explicarles qué es Gaza, por qué lo que hoy vivimos es un horror de larga duración y qué pudo (y aún puede) haber hecho la comunidad internacional para frenarlo. Gaza no es una catástrofe que nace de la nada: es el resultado de una historia que se remonta a 1948 y a la Nakba (la expulsión y el despojo masivo de palestinxs) y que continuó con la ocupación territorial tras la guerra de 1967. Esa historia de despojo, control y negación de derechos marcó el terreno para las crisis actuales; no son “estallidos” aislados, sino capítulos de una misma épica de ocupación y resistencia. Gaza, en las últimas décadas, ha vivido bajo un régimen de bloqueo y asedio que ha estrangulado su economía, su movilidad y su vida cotidiana. Desde 2007 la franja estuvo sujeta a restricciones que han hecho depender a la mayoría de su población de la ayuda internacional; infraestructura, salud y servicios bás...

CARTELERA CULTURAL: 31 al 14 de septiembre 2025