Ir al contenido principal

Entradas

UN DÍA CUALQUIERA: La mano abierta

Por Rebeca Jiménez  Sandra aprendió temprano que el afecto era una moneda útil. No creía en la pureza de los sentimientos ni en la gratuidad de los gestos: desde que tuvo edad suficiente para salir al mundo, entendió que cada sonrisa, cada promesa velada de afecto, podía intercambiarse por algo más tangible. Un favor, una tarea terminada, un café pagado, un negocio improvisado que alguien abriría con tal de no perder su atención. A sus veintiún años, su vida era una hilera de transacciones invisibles. Su amor, su simpatía, su tiempo: todo podía ser negociado. El rostro dulce, los gestos estudiadamente torpes, la vulnerabilidad fingida. Era fácil, al principio. Siempre había alguien dispuesto a darle lo que pedía a cambio de sentirse elegido, especial, dueño siquiera por un instante de esa cercanía fabricada. Pero el tiempo es un juez silencioso y cruel. Primero fueron los compañeros de universidad, luego los socios pequeños, los hombres mayores que veían en ella una promesa de vita...
Entradas recientes

HISTORIAS PERDIDAS: Amasar la vida

Por El Perrochinelo El "Chava" Gómez llegaba a la panadería antes de que saliera el sol, cuando las calles de la colonia El "Arenal" todavía olía a tierra dormida y a orines frescos. A los diecisiete años, cuando su jefe le enseñó a meter las manos en la masa, lo primero que pensó fue: "qué chinga, esto no es pa’ mí". Pero luego olió el primer bolillo horneado y se le hizo agua la boca... y el alma. Desde entonces, ahí siguió. Panadero de hueso amasado. —¡Chava, los bisquets, órale que ya vienen los del mercadito! —gritaba Toño, el chalán medio güevón que traía de ayudante. —¡Ya voy, no mames, no ves que no soy pulpo! —le respondía Chava, mientras limpiaba el sudor de su frente con el dorso lleno de harina. El horno estaba igual de ruco que él, crujía cada vez que lo abrían y aventaba un tufo entre gloria bendita y vapor de caldera vieja. Pero Chava no lo cambiaba por nada. Cada vez que le entraba el olor a pan recién hecho, se le revolvía algo en el pecho...

INVENTARIOS DEL VACÍO: La Compañía de los Ecos

Por Luis B. En la quietud de su apartamento, bajo la luz cansada de un atardecer filtrado por vidrios opacos, Elías conectó su terminal al Mundo Prisma , el servicio más popular de interacciones virtuales. El visor se ajustó sobre su rostro como una segunda piel, y de inmediato sintió el leve cosquilleo en las sienes, la puerta vibrante entre su mente y esa otra vida construida a medida. Allí, esperándolo en el parque de siempre, estaba Rocío. Cabello rojo como los otoños que ya no existían en la Tierra, sonrisa que curvaba el alma en el momento exacto, voz que sonaba con la textura de un recuerdo querido. —¡Tarde otra vez, dormilón! —rió ella, su eco flotando entre los árboles de píxeles. Elías sonrió, sintiendo un pequeño dolor dulce en el pecho. Sabía, aunque prefería olvidarlo, que Rocío no era real. Era un "Enlace Emocional", un programa desarrollado por PrismaCorp para "acompañar y enriquecer" la vida de sus usuarios. Mientras caminaban, Rocío hablaba de nueva...

RUMORES: Donde los peluches duermen

Capitán. FA. 2025 Por Terrornauta Afuera, la Ciudad de México crepitaba como un animal herido bajo la noche, con su cielo saturado de humo y luces. Pero en el fondo de un edificio agrietado, donde la humedad formaba mapas de podredumbre en las paredes, Mara resistía, sola como una grieta entre dos piedras olvidadas. No era odio lo que sentía hacia los otros. Era un cansancio primitivo, viscoso, que le marchitaba la lengua antes de emitir un saludo, que le carcomía los ojos cuando miraba rostros ajenos. Había hecho de su soledad un abrigo mugriento, una isla de trapo y polvo. Y en esa isla, sus únicos habitantes eran muñecos de peluche, cada uno tan roto como ella. Había algo malsano en su amor por ellos. Los acariciaba, los alimentaba con migajas de ternura marchita. Les susurraba secretos que ya nadie en la ciudad le pedía. "Bonifacio", el conejo de orejas chamuscadas. "Capitán", el oso de un solo ojo. "Clarita", el elefante que parecía siempre al borde d...

FÁBULAS INSULSAS: La Libertad Según Mildred

Por TPS Había una vez una mujer llamada Mildred, quien a sus veinte años era una fiera indomable, valiente como un soldado sin patria, y tan decidida como un borracho buscando la última copa. Su criterio para tomar decisiones era simple y efectivo: hacer exactamente lo contrario a lo que su madre sugería. Si su madre decía "no lo hagas", Mildred lo hacía; si le rogaba "piensa bien en quién te casas", Mildred corría a casarse con el primer espécimen humano que pudiera sostener una cerveza en cada mano. El afortunado, claro está, no venía solo: traía en el paquete a su santa madre, una matriarca con la delicadeza de una trituradora de carne y la ternura de un inspector de Hacienda. Durante años, Mildred confundió su rebeldía hormonal con decisiones de vida, mientras su entorno económico, emocional y social se encogía como pantalón barato en lavadora ajena. Cada oportunidad que se le presentaba —un nuevo trabajo, un amor, un cambio real— Mildred encontraba la manera de...

SOBRE EL ARTE: La fotografía en México. 1971 a 1990 (parte 6)

Por TAEXVI Entre 1971 y 1990, la fotografía artística en México experimentó una transformación significativa, marcada por la exploración conceptual y el compromiso social. Durante este periodo, los fotógrafos comenzaron a cuestionar las fronteras tradicionales del medio, incorporando elementos de otras disciplinas y abordando temas que reflejaban las complejidades de la sociedad mexicana.   Enrique Bostelmann Enrique Bostelmann es un ejemplo destacado de esta evolución. Su obra se caracteriza por una combinación de crítica social y experimentación formal. En su serie "América: un viaje a través de la injusticia" (1970), Bostelmann documenta las desigualdades en América Latina, utilizando la fotografía como herramienta de denuncia. Posteriormente, su trabajo se orienta hacia lo conceptual, integrando objetos cotidianos y elementos escultóricos para cuestionar la percepción y la representación visual. Esta dualidad en su obra me lleva a reflexionar sobre cómo la fotografía pued...

XOCHIMILCO: Juan Badiano

Por MFTX Juan Badiano, nacido alrededor de 1484 en el barrio de Chililico —hoy conocido como La Santísima— en Xochimilco, Ciudad de México, es una figura emblemática que representa la confluencia entre la sabiduría indígena y el conocimiento europeo durante el siglo XVI. Su vida y obra son testimonio del esfuerzo por preservar y transmitir el saber ancestral en un contexto de profundos cambios culturales y sociales.​ Desde temprana edad, Badiano recibió educación en su comunidad, destacándose por su inteligencia y dedicación. A los 41 años, ingresó al Real Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, una institución fundada por los franciscanos para educar a jóvenes indígenas de linaje noble. Allí, Badiano se formó en latín, español y otras disciplinas, convirtiéndose en un destacado latinista y profesor de dicha lengua.​ El Códice de la Cruz-Badiano La obra más reconocida de Juan Badiano es la traducción al latín del "Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis", conocido como el Có...

TÉRMINOS ÚTILES PARA INÚTILES: Telele

Por TPS Telele (sust. masc.): Evento dramático-psicocircense en el que el individuo, generalmente de tipo puqueque certificado, sufre una crisis nerviosa de magnitudes teatrales al enfrentarse a la menor adversidad de la vida diaria, como quedarse sin Wi-Fi, escuchar una crítica constructiva o tener que hacer trámites en ventanilla. El telele opera como mecanismo de defensa primitivo, diseñado para evitar toda responsabilidad bajo la coartada de una fragilidad fingida digna de novela turca. Características diagnósticas: Desplome emocional inmediato:  El sujeto pasa de la estabilidad relativa al desmayo moral en cuestión de segundos, emitiendo quejidos que varían entre el suspiro profundo y el chillido de marrano en feria. Expresividad histriónica:  Incluye agarrarse la frente, sentarse bruscamente en la banqueta o repetir frases como “¡ya no puedo más con esta vida!”. Hiperreactividad somática : Sudoración, temblores, palpitaciones, necesidad urgente de "echar airecito" y bú...