Ir al contenido principal

Entradas

HISTORIAS DESDE EL ABISMO: El terror gótico, Los inicios.

    Ilustración de D.H. Friston de la primera publicación de Carmilla en la revista The Dark Blue en 1872. Por Terronauta En las sombras del siglo XIX, una era de transformaciones que sacudieron los cimientos de la sociedad, emergió el **terror gótico** como un susurro en la oscuridad. Fue un tiempo donde la Revolución Industrial y el racionalismo iluminaron el mundo con su fría luz, pero en contraste, el terror gótico se alzó como un santuario de penumbra, un lugar donde los enigmas del espíritu y las entidades sobrenaturales podían danzar libremente. Este fue un siglo que miró hacia atrás, hacia lo medieval y lo arcano, rebelándose contra la lógica implacable y la mecanización asfixiante de la existencia. Mary Shelley, la sacerdotisa de este culto literario, nos legó "Frankenstein, o el moderno Prometeo" (1818), una obra maestra que se cierne sobre la literatura gótica como una catedral en ruinas. Shelley, en su novela, traza los confines de la ambición humana y la ab...

DESENFOQUES: Distinto amanecer (1943)

Escena: Distinto Amanecer.        Por Andrea Méndez La película mexicana "Distinto Amanecer" (1943), dirigida por Julio Bracho, es un ejemplo brillante de la narrativa visual en el cine. La película utiliza una variedad de técnicas cinematográficas para contar su historia, creando una experiencia visualmente rica y emocionalmente resonante para el espectador. La narrativa visual de "Distinto Amanecer" se basa en gran medida en el uso de la iluminación y la sombra. La película utiliza la luz y la oscuridad para crear un ambiente de tensión y misterio, con personajes a menudo iluminados desde ángulos inusuales o sumergidos en sombras profundas. Esto no solo añade un elemento de estilo visual a la película, sino que también refuerza los temas de la historia. La composición de las tomas en "Distinto Amanecer" también juega un papel crucial en la narrativa visual de la película. Las tomas a menudo están compuestas de manera que los personajes están enmarc...

Sobre el arte: Las vanitas

Pieter Claesz, Vanitas, 1630 Por Félix Ayurnamat En la transición del Renacimiento al Barroco, surgió un género pictórico que buscaba una reflexión sobre la existencia humana: las pinturas de "vanitas". Estas obras, impregnadas de simbolismo y una belleza perturbadora, nos conducen a reflexionar sobre la efímera naturaleza de la vida, la certeza de la muerte y la transitoriedad de los placeres terrenales. Las "vanitas", bajo su disfraz de bodegones, ocultan una iconografía rica destinada a recordar al espectador la fugacidad de la vida. Entre los elementos recurrentes en estas composiciones se encuentran cráneos humanos, relojes de arena, flores marchitas, burbujas, instrumentos musicales y libros, cada uno de ellos imbuido de un significado profundo. El cráneo, emblema universal de la mortalidad, nos enfrenta a nuestra propia finitud, mientras que los relojes de arena marcan el paso implacable del tiempo, recordándonos que cada segundo nos acerca más a nuestro ...