Ir al contenido principal

UN DÍA CUALQUIERA: La ruta sin nombre



Por Rebeca Jiménez 

El camión avanzaba por la avenida con la paciencia mecánica de las cosas que ya no sienten. Eran las 10:43 de la mañana, un lunes de primavera con olor a metal caliente y sueño sin resolver. En el asiento doble, justo antes del final del RTP, iban sentadas Mariana y Diana. Esta última con los audífonos puestos —pero sin música—, mirando por la ventana como si esperara algo más que un semáforo en verde. Mariana, con las manos cruzadas sobre la mochila, el ceño apenas fruncido, mirando sus rodillas. Llevaban cuatro años juntas, casi cinco. No pasaban de los veinticinco, pero el silencio entre ellas tenía la edad de un matrimonio viejo.

Nadie discutía. No había gritos ni portazos ni escenas. Solo una desgana invisible que se deslizaba entre sus cuerpos como una corriente fría. Diana se movía medio centímetro para no rozarle el muslo. Mariana evitaba, sin esfuerzo, que sus codos se encontraran. Lo más terrible era eso: la naturalidad con la que se hacían a un lado. Como si la distancia se hubiera vuelto su manera más íntima de estar cerca.

La señora de enfrente, con su bolsa de mercado en el regazo, las miraba de reojo. Una muchacha parada junto al timbre fruncía los labios. Nadie decía nada, pero el ambiente se espesaba, como si el malestar de esa pareja derramara su veneno sobre todos los pasajeros. Un chico en el fondo bajó discretamente la ventanilla, buscando oxígeno.

Diana pensó en decir algo. Algo simple, como "¿tienes hambre?" o "¿quieres que pasemos por pan al rato?". Pero cada palabra posible se le disolvía antes de llegar a la garganta. Mariana, por su parte, recordó la última vez que ella la besó con ganas: fue en un cumpleaños, casi por error, cuando alguien les gritó “¡beso, beso!”. Ella no había sentido nada. Ni el roce ni el impulso ni el calor. Nada.

Pero ahí seguían.

—¿bajan aquí? —preguntó el chófer a nadie en particular.

El camión frenó. Nadie respondió. Diana respiró hondo, por la nariz, y volvió a mirar sus rodillas. El pantalón estaba algo desgastado. Se había propuesto dejarla cuando encontrara una que le gustara más. Pero nunca encontraba una que le convenciera del todo. Lo mismo había pensado Mariana.

La ciudad seguía pasando tras los vidrios sucios: fondas, farmacias, autos detenidos. Todo seguía igual. Como ellas.

No había infidelidades. No había crueldades. Solo una erosión lenta. La costumbre como un sartén tibio que no dolía lo suficiente como para huir. Ninguna de las dos iba a dar el paso. Había algo obscenamente cómodo en ese desamor educado, en esa rutina sin sobresaltos. Eran como un florero sin flores: decorativo, olvidado, intacto.

Cuando el camión se llenó por completo, los pasajeros comenzaron a sudar con más furia. El aire se volvió espeso, el ambiente agrio. El conductor abrió un poco la puerta delantera. Algunos miraban a la pareja como si fueran culpables del calor.

Y lo eran, un poco. Porque el tedio tiene cuerpo y olor, y se transmite como el bostezo.

Al bajar en Taxqueña, ninguna se despidió. Mariana fue delante, Diana detrás. No se tocaron, no se miraron. Mariana sintió una punzada de asco, pero no por Diana. Por sí misma. Por esa incapacidad de irse. Por esa cobardía disfrazada de madurez. Pensó, como tantas otras veces, que no le pasaría nada si la dejaba. Y sin embargo, no la dejaba. Tal vez porque lo ideal ya no importaba, y lo mundano era más fácil que empezar de nuevo.

Mientras caminaban hacia la salida, sus sombras parecían unirse en el pavimento.

Nadie sabría decir si era amor, resignación o simple miedo a estar solas. Pero ambos sabían, con esa certeza tibia de lo inevitable, que mañana volverían a sentarse en el mismo asiento del mismo camión, a respirar el mismo silencio, a contagiar a otros con su desgaste.

El amor no siempre muere con un grito. A veces se pudre, callado, en una ruta sin nombre.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carta de Belisario Dominguez

Señor presidente del Senado: Por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar principio a esta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que nadie. Señores senadores: Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente. Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del pa...

Arte que repercute en la vida.

por: Katia Briseño. ¿Alguna vez se han preguntado si el arte sirve para la vida? ¿Qué es lo que se espera de un curso de artes plásticas a nivel medio superior? ¿Por qué algunas personas todavía consideran tomar talleres de arte? ¿En verdad los talleres de arte enseñan a reflexionar o son una repetición de técnicas sin contenido? El taller de exploración visual es un espacio que propone una reflexión en torno al arte y la visión que tenemos del mundo.    Más que preocuparse por la forma, se centra en buscar el contenido con creatividad e imaginación en las obras. El artista a cargo ayudara a reflexionar y descubrir aspectos nunca antes vistos de las piezas de arte, con motivo de generar una reflexión.   ¿Qué tan difícil es saber si el arte es arte? ¿Por qué es arte y porqué nos provoca? Es un espacio de análisis personal y colectiva en cuanto a qué es lo que provoca y el mensaje de las piezas. Se divide en dos módulos: dibujo y escultura. El dibujo va orientad...