Ir al contenido principal

RESONANCIAS: Por qué la ultraderecha es una amenaza global

Por TPS

Hoy me siento en la obligación de hablar sobre un peligro que nos acecha globalmente: la ultraderecha. Este fenómeno no es un simple matiz político; supone una amenaza estructural para la democracia, la igualdad y nuestra capacidad de solidaridad.

La ultraderecha se ha consolidado como una amenaza para los sistemas democráticos y las comunidades marginalizadas. En Europa y América, la violencia racista, los atentados contra migrantes y la persecución a minorías religiosas ya son hechos alarmantes. El asesinato de Hichem Miraoui en Francia —una víctima por su origen tunecino— y planes de ataques en Alemania, son claros signos de un clima enrarecido por el supremacismo.

Ya no hablamos de extremos marginales: gobiernos como los de Trump, Orbán o Putin se enmarcan en una lógica “civilizatoria” que excluye al otro.

En países como Portugal, Polonia o Rumania, partidos de ultraderecha están influyendo decisivamente, incluso sin ocupar el poder directo. A esto se suma que partidos tradicionales han copiado su discurso xenófobo y hasta políticas migratorias durísimas, como vimos en Canadá, Francia o EE. UU.

La ultraderecha maneja discursos tramposos, articulado a través de:

Retórica “pueblo vs élites”, donde el inmigrante o la diversidad cultural es señalada como amenaza al “bien común”

Manipulación de emociones, empleando estrategias como la “manguera de falsedades” (firehosing), bombardeando información repetitiva y contradictoria para confundir y polarizar

Apropiación de discursos sociales como el multiculturalismo, la ecología o el feminismo, pero transformándolos en mensajes de exclusión o control identitario .

Simplificación emocional y narrativa: apelan a la nostalgia, el miedo y el resentimiento. No buscan la verdad, sino imponer símbolos que rompan la cohesión social clásica .

Este tipo de discurso no es inofensivo. Ha legitimado el terrorismo de ultraderecha, desde Christchurch en Nueva Zelanda hasta Buffalo en EE. UU.

En Europa, los partidos de ultraderecha ya están dentro de coaliciones de gobierno, lo que expone a las democracias a políticas represivas y xenófobas .

Además, el resurgimiento de movimientos nacionalistas con pretensión “civilizatoria” sitúa a la comunidad internacional al borde de enfrentamientos geopolíticos y de una regresión hacia formas autoritarias

¿Cómo actuar para contenerla?

Escuchar y comprender el malestar ciudadano: no basta condenar, es necesario atender las causas estructurales que alimentan el apoyo a la ultraderecha —desigualdad, precariedad, falta de presencia social— .

 Reforzar la democracia deliberativa: promover espacios públicos comunitarios donde las voces excluidas sean de verdad escuchadas y se generen soluciones colectivas.

 Actuar contra la desinformación: imponer normas claras para penalizar la “manguera de falsedades” y exigir a plataformas que eliminen bots y perfiles automatizados que amplifican el odio

Fomentar corresponsabilidad de gobiernos y medios: no bastan condenas. Se deben generar marcos legales y éticos que impidan la adopción de discursos ultraderechistas por fuerzas tradicionales .

Construir alianzas globales de solidaridad: frente a los esfuerzos de construir una “alianza de ultraderechas”—por ejemplo, Vox aliándose con Trump, Putin y Milei—, necesitamos una alianza solidaria humanista que promueva derechos humanos, pobreza, clima y cultura

Me duele y alarma ver cómo se banaliza el odio, se reproduce el miedo hacia el migrante, se anula la capacidad de diálogo y se descalifica el disenso. Como un ser humano pienso que estamos ante un resurgir de modos coloniales de imaginar la política: defendiendo un “nosotros” homogéneo, cerrado y excluyente. Pero también creo que podemos –y debemos– responder con una política humana, solidaria y justa, inspirada en la interdependencia que nos caracteriza en este siglo global.

Creo que es momento de retomar el horizonte emancipador: construir democracias reales, interculturales, que pongan en el centro la dignidad y las relaciones humanas, no las fronteras ni el miedo. La ultraderecha no es una bifurcación inevitable del futuro: es un túnel que debemos cerrar colectivamente.

Espero que esta reflexión les sirva para entender no sólo los desafíos que trae la ultraderecha como fenómeno político, sino también para sostener una respuesta comprometida, desde la experiencia diaria, la enérgica convicción social y el apego a una visión anticolonial y anticapitalista del mundo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carta de Belisario Dominguez

Señor presidente del Senado: Por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar principio a esta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que nadie. Señores senadores: Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente. Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del pa...

Arte que repercute en la vida.

por: Katia Briseño. ¿Alguna vez se han preguntado si el arte sirve para la vida? ¿Qué es lo que se espera de un curso de artes plásticas a nivel medio superior? ¿Por qué algunas personas todavía consideran tomar talleres de arte? ¿En verdad los talleres de arte enseñan a reflexionar o son una repetición de técnicas sin contenido? El taller de exploración visual es un espacio que propone una reflexión en torno al arte y la visión que tenemos del mundo.    Más que preocuparse por la forma, se centra en buscar el contenido con creatividad e imaginación en las obras. El artista a cargo ayudara a reflexionar y descubrir aspectos nunca antes vistos de las piezas de arte, con motivo de generar una reflexión.   ¿Qué tan difícil es saber si el arte es arte? ¿Por qué es arte y porqué nos provoca? Es un espacio de análisis personal y colectiva en cuanto a qué es lo que provoca y el mensaje de las piezas. Se divide en dos módulos: dibujo y escultura. El dibujo va orientad...