Ir al contenido principal

XOCHIMILCO: Juan Badiano

Por MFTX

Juan Badiano, nacido alrededor de 1484 en el barrio de Chililico —hoy conocido como La Santísima— en Xochimilco, Ciudad de México, es una figura emblemática que representa la confluencia entre la sabiduría indígena y el conocimiento europeo durante el siglo XVI. Su vida y obra son testimonio del esfuerzo por preservar y transmitir el saber ancestral en un contexto de profundos cambios culturales y sociales.​


Desde temprana edad, Badiano recibió educación en su comunidad, destacándose por su inteligencia y dedicación. A los 41 años, ingresó al Real Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, una institución fundada por los franciscanos para educar a jóvenes indígenas de linaje noble. Allí, Badiano se formó en latín, español y otras disciplinas, convirtiéndose en un destacado latinista y profesor de dicha lengua.​


El Códice de la Cruz-Badiano

La obra más reconocida de Juan Badiano es la traducción al latín del "Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis", conocido como el Códice de la Cruz-Badiano. Este manuscrito, elaborado en 1552, es considerado el primer tratado de medicina escrito en América. Compila conocimientos sobre 224 plantas medicinales utilizadas por los pueblos indígenas, acompañadas de 185 ilustraciones detalladas realizadas por tlacuilos indígenas.​


El códice fue inicialmente enviado a España como obsequio al emperador Carlos V, pero permaneció en Europa durante siglos. En 1990, el Papa Juan Pablo II devolvió el manuscrito a México, donde actualmente se resguarda en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.​


Legado y Reconocimiento

Juan Badiano falleció en 1560 en Tlatelolco, dejando un legado invaluable en la preservación del conocimiento médico indígena. En reconocimiento a su contribución, su busto se encuentra en la Rotonda de los Personajes Ilustres de Xochimilco, junto a otras figuras destacadas de la región.​


La vida de Juan Badiano ejemplifica el esfuerzo por preservar y transmitir el saber ancestral en un contexto de profundos cambios culturales y sociales. Su trabajo no solo es un testimonio de la riqueza de la medicina tradicional mexicana, sino también un símbolo de la resiliencia y adaptabilidad de las culturas originarias frente a la colonización.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carta de Belisario Dominguez

Señor presidente del Senado: Por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar principio a esta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que nadie. Señores senadores: Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente. Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del pa...

Arte que repercute en la vida.

por: Katia Briseño. ¿Alguna vez se han preguntado si el arte sirve para la vida? ¿Qué es lo que se espera de un curso de artes plásticas a nivel medio superior? ¿Por qué algunas personas todavía consideran tomar talleres de arte? ¿En verdad los talleres de arte enseñan a reflexionar o son una repetición de técnicas sin contenido? El taller de exploración visual es un espacio que propone una reflexión en torno al arte y la visión que tenemos del mundo.    Más que preocuparse por la forma, se centra en buscar el contenido con creatividad e imaginación en las obras. El artista a cargo ayudara a reflexionar y descubrir aspectos nunca antes vistos de las piezas de arte, con motivo de generar una reflexión.   ¿Qué tan difícil es saber si el arte es arte? ¿Por qué es arte y porqué nos provoca? Es un espacio de análisis personal y colectiva en cuanto a qué es lo que provoca y el mensaje de las piezas. Se divide en dos módulos: dibujo y escultura. El dibujo va orientad...