Ir al contenido principal

HISTORIAS DESDE EL ABISMO: Una propuesta de clasificación para zombies en el cine de terror

Por Terrornauta


En el velo oscuro de la noche, donde las sombras se contorsionan y los susurros de ultratumba se mezclan con el eco de pasos inciertos, se cierne una legión de entidades que despiertan un miedo primigenio en el alma humana: los zombies. Estas criaturas en descomposición, revividas por fuerzas oscuras o eventos catastróficos, han conquistado la pantalla grande del cine de terror, cada una exhibiendo su singularidad y aterradora identidad. En este recorrido sombrío y satírico, nos adentraremos en la diversidad de zombies que han emergido en la rica y fétida historia del cine de terror.
 

El zombie clásico: lento y desgarbado, es un emblema del género que evoca a aquellos infortunados seres que emergen de sus tumbas en busca de carne humana. Su marcha pesada y semblante en descomposición son un espejo de nuestra mortalidad, y en ocasiones, su ineptitud resulta más cómica que espeluznante. Inmortalizados en filmes como "La Noche de los Muertos Vivientes" (1968) de George A. Romero, estos zombies encarnan la certeza de la muerte y el deterioro.


El zombie veloz: una versión más contemporánea y vigorosa de la plaga zombi. Estos monstruos, que se desplazan con una ferocidad sobrehumana, suponen una amenaza directa y visceral para los héroes de la trama. Su agilidad y rapidez los transforman en adversarios temibles, capaces de superar a los más ágiles humanos. Películas como "Exterminio" (2002) de Danny Boyle, han dado auge a esta interpretación más intensa y salvaje de los zombies.


El zombie astuto: una variante que reta nuestras nociones convencionales de los no-muertos. Dotados de una inteligencia siniestra y una astucia diabólica, estos zombies pueden idear y ejecutar estrategias complejas para cazar a sus víctimas. Su habilidad para manejar herramientas y coordinar asaltos los convierte en enemigos formidables, desafiando incluso a los supervivientes más sagaces. "El Día de los Muertos" (1985) de George A. Romero, explora esta dimensión más sofisticada y alarmante de los zombies.

El zombie infectado: seres cuyo estado resulta de un virus o patógeno contagioso. Estos zombies, cuya metamorfosis es abrupta y brutal, simbolizan un peligro biológico más que sobrenatural. Su rápida y desenfrenada propagación convierte la contienda en una lucha contra el reloj, donde la supervivencia pende de la capacidad para contener y erradicar el contagio. "Resident Evil" (2002) de Paul W.S. Anderson, aborda esta noción de una pandemia zombi provocada por la ciencia sin límites.

El zombie cómico: una fusión de horror y humor en una mezcla única y frecuentemente absurda. Estos zombies, que provocan más carcajadas que sustos, parodian tanto a sí mismos como a los clichés del género de terror. Sus torpes interacciones y encuentros jocosos con los vivos convierten sus historias en un banquete de humor negro y gore excesivo. "Shaun of the Dead" (2004) de Edgar Wright, es un ejemplo perfecto de esta combinación de terror y comedia.
 

El zombie metafórico: una variante que supera los confines del género de terror para indagar en cuestiones más profundas y existenciales. Estos zombies, cuya esencia espiritual y simbólica prevalece sobre su forma física, representan una alegoría de la alienación, la decadencia y la deshumanización en la sociedad contemporánea. Su aparición en el cine de autor y en filmes de arte invita al espectador a meditar sobre las implicaciones más profundas de la existencia y la muerte. "Los Muertos No Mueren" (2019) de Jim Jarmusch, destaca en esta exploración metafórica del zombi.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carta de Belisario Dominguez

Señor presidente del Senado: Por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar principio a esta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que nadie. Señores senadores: Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente. Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del pa...

Arte que repercute en la vida.

por: Katia Briseño. ¿Alguna vez se han preguntado si el arte sirve para la vida? ¿Qué es lo que se espera de un curso de artes plásticas a nivel medio superior? ¿Por qué algunas personas todavía consideran tomar talleres de arte? ¿En verdad los talleres de arte enseñan a reflexionar o son una repetición de técnicas sin contenido? El taller de exploración visual es un espacio que propone una reflexión en torno al arte y la visión que tenemos del mundo.    Más que preocuparse por la forma, se centra en buscar el contenido con creatividad e imaginación en las obras. El artista a cargo ayudara a reflexionar y descubrir aspectos nunca antes vistos de las piezas de arte, con motivo de generar una reflexión.   ¿Qué tan difícil es saber si el arte es arte? ¿Por qué es arte y porqué nos provoca? Es un espacio de análisis personal y colectiva en cuanto a qué es lo que provoca y el mensaje de las piezas. Se divide en dos módulos: dibujo y escultura. El dibujo va orientad...