Ir al contenido principal

En el diván: Jason Voorhees


Por Andrea Méndez

21 de mayo 2023

Desde su debut en la gran pantalla en 1980, Jason Voorhees se ha convertido en un ícono del cine de terror. Su enigmática figura enmascarada y su inextinguible sed de venganza han dejado una indeleble marca en la cultura popular. No obstante, tras esa máscara y su obsesión por perseguir a sus víctimas, yace una intrincada relación materna que ha dejado una profunda impronta en su psique. En este artículo, explorare el complejo personaje de Jason Voorhees desde una perspectiva psicoanalítica, con especial énfasis en su vínculo con su madre, Pamela Voorhees.

El enfoque psicoanalítico nos invita a examinar las influencias tempranas en el desarrollo de la personalidad de un individuo. En el caso de Jason Voorhees, su relación con su madre emerge como un factor determinante en su comportamiento. La figura maternal de Pamela Voorhees es una influencia dominante y perturbadora en la vida de Jason.

Conforme a la teoría psicoanalítica, la relación entre una madre y su hijo puede forjar el destino emocional y psicológico del niño. En el caso de Jason, su madre lo crió en completo aislamiento en el campamento Crystal Lake, convirtiéndolo en el centro de su universo. Esta superprotección y la carencia de interacción con otras personas, bien pudieron haber obstaculizado el desarrollo de las habilidades sociales y emocionales de Jason.

El papel de Pamela como protectora y dispensadora de afecto hacia su hijo también se manifiesta de manera clara en la saga de películas "Viernes 13". Pese a su temprana defunción en la serie, Pamela sigue siendo una fuerza central en la vida de Jason, dado que su muerte es el detonante de la serie de asesinatos perpetrados por su hijo en su nombre. Este fenómeno refleja una psicodinámica conocida como identificación con el agresor, donde Jason interioriza la violencia y la emplea como un medio para mantener viva su conexión con su madre.

Un aspecto sumamente importante de análisis es el concepto del complejo de Edipo. Según la teoría psicoanalítica, los infantes pueden experimentar conflictivas emociones hacia sus progenitores del sexo opuesto. En el caso de Jason, el deceso de su madre a manos de consejeros del campamento pudo haber suscitado una intensa hostilidad hacia figuras masculinas. Esta ira se plasma en su comportamiento violento y en su misión de vengar la muerte de su madre, eliminando a quienes osan adentrarse en su territorio.

Cabe destacar la relevancia de la máscara de hockey que Jason elige como su distintiva identidad visual. Dicha máscara puede ser interpretada como un objeto transicional que le permite a Jason ocultar su rostro y, metafóricamente, su verdadera identidad. La ausencia de una identidad nítida y su anhelo por recuperar un vínculo perdido con su madre constituyen elementos recurrentes en el análisis psicoanalítico del personaje de Jason Voorhees.

Bajo mi perspectiva, el personaje de Jason Voorhees pone de manifiesto la imperiosa relevancia de su relación con su madre en la configuración de su personalidad y conducta. La sobreprotección de Pamela Voorhees y su trágico fallecimiento engendran una secuencia de acontecimientos que forjan la manera en que Jason interactúa con el mundo que lo rodea.

La identificación con el agresor y el complejo de Edipo se erigen como pilares esenciales para comprender las motivaciones de Jason. Su identificación con su madre y su anhelo de vengar su muerte se transforman en motores de su comportamiento violento. La máscara que adopta simboliza su necesidad de ocultar su verdadero ser y su búsqueda constante de una identidad extraviada.

No obstante, resulta crucial subrayar que este texto no tiene la intención de justificar ni absolver los actos violentos de Jason Voorhees. Más bien, pretende arrojar luz sobre los turbios abismos internos y los conflictos que podrían haber contribuido a su desarrollo.

El personaje de Jason Voorhees constituye un sombrío recordatorio de cómo las relaciones maternas pueden ejercer un impacto profundo en la vida de un individuo. Su narrativa sirve como un vívido ejemplo de la relevancia de un entorno emocionalmente saludable y equilibrado en la formación de la personalidad de un niño.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carta de Belisario Dominguez

Señor presidente del Senado: Por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar principio a esta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que nadie. Señores senadores: Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente. Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del pa...

Arte que repercute en la vida.

por: Katia Briseño. ¿Alguna vez se han preguntado si el arte sirve para la vida? ¿Qué es lo que se espera de un curso de artes plásticas a nivel medio superior? ¿Por qué algunas personas todavía consideran tomar talleres de arte? ¿En verdad los talleres de arte enseñan a reflexionar o son una repetición de técnicas sin contenido? El taller de exploración visual es un espacio que propone una reflexión en torno al arte y la visión que tenemos del mundo.    Más que preocuparse por la forma, se centra en buscar el contenido con creatividad e imaginación en las obras. El artista a cargo ayudara a reflexionar y descubrir aspectos nunca antes vistos de las piezas de arte, con motivo de generar una reflexión.   ¿Qué tan difícil es saber si el arte es arte? ¿Por qué es arte y porqué nos provoca? Es un espacio de análisis personal y colectiva en cuanto a qué es lo que provoca y el mensaje de las piezas. Se divide en dos módulos: dibujo y escultura. El dibujo va orientad...