Ir al contenido principal

Festín de Sabores. Banquete mexicano: Una exposición para antojar

Por: Katia Briseño

27 de noviembre 2022

La Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura presentan la exposición temporal "Festín de sabores. Banquete mexicano" en el Museo Nacional de Arte (MUNAL). El tema central es la comida a través del arte y su evolución a través de la pintura mexicana. La muestra exhibe aproximadamente 300 piezas y entre ellas 70 fueron prestadas de colecciones particulares e institucionales que en conjunto integran un diálogo de la gastronomía mexicana por varios siglos de la historia.

A través de seis núcleos temáticos: Preámbulo, Histórico, El mercado y sus derivados, La intimidad de la cocina, Bodegones y La comida actual, la exposición establece una conexión entre la representación de la comida desde el México antiguo hasta nuestros platillos de hoy. La curadora María Estela Duarte y el asistente Emmanuel Ortiz direccionaron la exposición hacia dos factores importantes de la pintura: naturaleza muerta y pintura de género.

La primera parte de la exposición comienza con el tema de los mercados y la fruta como representación de lo cotidiano desde sus orígenes en la Ciudad de México. Encontrarás pinturas que rememoran la idea de los mercados Merced y Tlatelolco desde la historia, así como la idea de espacios en los que la gente se conoce.  Además de que cada pintura que observes te hará recordar el aroma y sabor que trae cada uno de los alimentos, esta es una exposición que te abrirá el apetito.

Frutas, verduras, legumbres y muchas cosas del huerto mexicano están representadas por artistas como Gustavo Montoya, Ezequiel Negrete, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Hermenegildo Bustos y Pedro Diego Alvarado. Las pinturas que van desde el Siglo XV hasta el XXI componen un recorrido a los sabores tradicionales, platillos mexicanos, legumbres para preparar y platos mexicanos.

Título: Tres calabazas. Autor: David Alfaro Siqueiros. Derechos de autor: INBA © Javier Hinojosa

La obra “Tres Calabazas” (1946) de David Alfaro Siqueiros está compuesta por tres calabazas en un lienzo, dos de ellas son de color naranja amarillo y una es de color verde. Las verduras tienen movimiento, flacidez y una de ellas se encuentra casi en descomposición. Así como en el mercado, Siqueiros observó el movimiento y la corteza de estas verduras que a través de los días y con el tacto se vuelven maleables.

En la siguiente parte de la exposición encontrarás bodegones y pinturas de naturaleza muerta que permiten ver cómo eran las cocinas, alacenas y espacios de gastronomía en el México antiguo. Asimismo, encontrarás obras de arte sobre banquetes, cenas y la idea de cómo es una mesa familiar mexicana con elementos como pan, vino, queso, frutas y algunos dulces.

Título: Chocolatera de Cuetzalan. Autor: Manuel Muñoz Olivares.

Manuel Muñoz Olivares representa en la pintura “Chocolatera de Cuetzalan” (1981) la cotidianidad de una mujer de 1925 que sirve con amor y tranquilidad una taza de chocolate acompañada de una concha en el mercado. La composición del pan y el realismo con el que está trabajado el chocolate provocan un antojo inmenso de chocolate o café caliente al momento de ver la obra. La otra parte del cuadro revela a una pareja que detrás de la mujer consumen un poco de pan en una mesa y del otro extremo de la pintura encontramos una casa por la que pasan los asistentes del mercado con sus compras.

José Agustín Arrieta y Miguel Ángel Garrido son artistas que participan en el siguiente núcleo de la exposición para enfatizar la importancia de la talavera mexicana y los bodegones de la cotidianidad actual. Estos elementos son testimonios de la época y recuerdos de los utensilios, mesas, colores y manteles que usaban para degustar un rico platillo.

 

Título: Tomando el té. Autor: José Chávez Morado.

José Chávez Morado retrata en la pintura "Tomando el té" (1988-1991) una tarde de calma entre una pareja de la tercera edad que en una gran mesa comparten pan, té y son iluminados por una linterna más grande que sus cabezas. En esta obra el autor refleja la vida actual y en aquel tiempo, la tranquilidad de muchas personas de la tercera edad que viven en pareja y disfrutan de un rato con té.

Para el último núcleo de la exposición que aborda la actualidad, el supermercado y la industrialización de la comida podemos observar obras que resaltan carritos de súper, alimentos procesados, envolturas y comida congelada. En esta muestra encontrarás un diálogo con el presente y pasado para entender cómo han cambiado los tiempos y cómo es ir al mercado ahora. Además, los artistas no dejan de lado el enfrentamiento con la comida procesada, los enlatados y la lucha con el movimiento transgénico que nos agobia actualmente.

La exposición estará en exhibición hasta el 26 de febrero de 2023 en el Museo Nacional de Arte (MUNAL) ubicado en Tacuba 8, Centro Histórico de la Ciudad de México, Cuauhtémoc.

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carta de Belisario Dominguez

Señor presidente del Senado: Por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar principio a esta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que nadie. Señores senadores: Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente. Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del pa...

Arte que repercute en la vida.

por: Katia Briseño. ¿Alguna vez se han preguntado si el arte sirve para la vida? ¿Qué es lo que se espera de un curso de artes plásticas a nivel medio superior? ¿Por qué algunas personas todavía consideran tomar talleres de arte? ¿En verdad los talleres de arte enseñan a reflexionar o son una repetición de técnicas sin contenido? El taller de exploración visual es un espacio que propone una reflexión en torno al arte y la visión que tenemos del mundo.    Más que preocuparse por la forma, se centra en buscar el contenido con creatividad e imaginación en las obras. El artista a cargo ayudara a reflexionar y descubrir aspectos nunca antes vistos de las piezas de arte, con motivo de generar una reflexión.   ¿Qué tan difícil es saber si el arte es arte? ¿Por qué es arte y porqué nos provoca? Es un espacio de análisis personal y colectiva en cuanto a qué es lo que provoca y el mensaje de las piezas. Se divide en dos módulos: dibujo y escultura. El dibujo va orientad...