Ir al contenido principal

En el diván: Drácula (Francis Ford Coppola)

Por Andrea Méndez

28 de mayo 2023 

La figura del Conde Drácula ha cautivado la imaginación de las personas durante siglos. Desde su creación en la novela de Bram Stoker hasta su representación en innumerables películas, este icónico personaje ha sido objeto de fascinación y especulación. En la película homónima dirigida por Francis Ford Coppola (1992), el director nos sumerge en un viaje oscuro y seductor a través de la mente del vampiro, explorando los misterios de su psique.

El Drácula de Coppola, interpretado magníficamente por Gary Oldman, es presentado como un ser atormentado y complejo. A medida que desentrañamos las capas de su personalidad, emergen los conflictos internos que lo impulsan hacia la noche eterna y la sed de sangre. Es en esta exploración que planteo busco las pistas para entender su comportamiento y su deseo insaciable.

Uno de los conceptos más relevantes en la película es el del inconsciente. Drácula es una encarnación viva de los deseos y pasiones más reprimidos de la psique humana. Su existencia se nutre de las pulsiones ocultas que habitan en lo más profundo de nuestra mente. Es a través de su transformación en vampiro que estos deseos reprimidos se liberan de las cadenas de la moralidad y la sociedad, manifestándose en toda su magnitud.

Las acciones de Drácula nos permiten explorar la noción de la represión. A lo largo de la película, se revela que el origen de su sed de sangre se encuentra en un antiguo amor perdido, encarnado en la figura de Mina Murray (interpretada por Winona Ryder). Este amor prohibido, trágicamente truncado por la muerte de su amada, es reprimido en lo más profundo de su ser. Sin embargo, el Drácula no puede escapar de este trauma y, en su afán por recuperar lo perdido, se sumerge en una vorágine de pasión y obsesión.

En el psicoanálisis se nos invita a analizar los símbolos y metáforas presentes. Uno de estos es la representación visual de Drácula como murciélago, un animal nocturno y misterioso. Esta imagen simboliza su conexión con las sombras, el lado oscuro de la psique humana. El murciélago también puede interpretarse como una representación de la metamorfosis constante del Drácula, su capacidad para adoptar diferentes formas y engañar a sus presas. Esta transformación constante refleja la fluidez y ambigüedad de la mente inconsciente.

Además, el Drácula de Coppola está imbuido de una profunda carga erótica. El deseo sexual se entrelaza con su sed de sangre, generando una amalgama de pulsiones que desafían las normas sociales y morales. La figura del vampiro ha sido históricamente asociada con el sexo y la atracción carnal, y en esta película no es la excepción. Drácula se presenta como un seductor irresistible que despoja los límites de lo convencional y se adentra en los terrenos del tabú y lo prohibido. Su poder de seducción es una manifestación de la pulsión sexual reprimida en el inconsciente colectivo, despertando en los espectadores un fascinante y perturbador deseo.

El psicoanálisis también nos permite explorar el complejo de Edipo presente en la figura del Drácula. En la película, el vampiro busca desesperadamente a Mina, quien guarda una sorprendente similitud física con su antiguo amor. Esta obsesión hacia Mina puede interpretarse como una manifestación del complejo de Edipo, en el cual Drácula busca en ella a su madre perdida. La figura materna es clave en su psique, y su afán por recuperarla lo lleva a una espiral de comportamientos compulsivos y destructivos.

Otro aspecto para resaltar es la conexión entre Drácula y el tiempo. El vampiro, que ha vivido durante siglos, experimenta una existencia eterna en la que el tiempo parece no tener un efecto significativo. Esta percepción del tiempo puede es como una negación de la realidad y una forma de escapar de la angustia existencial. Drácula busca la inmortalidad para evitar enfrentar su propia mortalidad y las limitaciones temporales que la vida impone.

Drácula es un recordatorio de que, en el oscuro rincón de nuestra psique, acechan los demonios que nos desafían y nos seducen.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carta de Belisario Dominguez

Señor presidente del Senado: Por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar principio a esta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que nadie. Señores senadores: Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente. Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del pa...

Arte que repercute en la vida.

por: Katia Briseño. ¿Alguna vez se han preguntado si el arte sirve para la vida? ¿Qué es lo que se espera de un curso de artes plásticas a nivel medio superior? ¿Por qué algunas personas todavía consideran tomar talleres de arte? ¿En verdad los talleres de arte enseñan a reflexionar o son una repetición de técnicas sin contenido? El taller de exploración visual es un espacio que propone una reflexión en torno al arte y la visión que tenemos del mundo.    Más que preocuparse por la forma, se centra en buscar el contenido con creatividad e imaginación en las obras. El artista a cargo ayudara a reflexionar y descubrir aspectos nunca antes vistos de las piezas de arte, con motivo de generar una reflexión.   ¿Qué tan difícil es saber si el arte es arte? ¿Por qué es arte y porqué nos provoca? Es un espacio de análisis personal y colectiva en cuanto a qué es lo que provoca y el mensaje de las piezas. Se divide en dos módulos: dibujo y escultura. El dibujo va orientad...