Ir al contenido principal

"Muralismo desbordado, vol 1: Dioses y Máquinas", video-instalación en el Museo del Palacio de Bellas Artes.

Por Daniel Rodríguez.

11 de junio 2023

Un eclipse anuncia el ocaso de nuestra cultura milenaria, la casi desaparición de nuestras costumbres y tradiciones ancestrales.

 

Así inicia esta video-instalación titulada: "Muralismo desbordado, vol 1: Dioses y Máquinas", dirigida por el reconocido artista Santiago Sierra Soler. En 7 pantallas se proyectan 7 "Murales Vivos", es decir, se representan con actores, vestuarios, escenografías y música, 7 historias a partir de los murales que pintaron Saturnino Herrán, José Clemente Orozco, Diego Rivera y Fermín Revueltas, hace casi un siglo.

Santiago Sierra es un fotógrafo y cineasta nacido en la Ciudad de México, con educación en las artes clásicas, como pintura y música. Ha realizado varios comerciales para marcas de perfumes y moda, retratos de artistas famosos, y colaboraciones en publicaciones de la cultura pop. Pero su pasión es investigar y rescatar a las culturas nativas del continente americano. Lo que explica un poco la realización de esta propuesta visual, polémica, colorida, bella y multidisciplinaria.


Cada mural vivo se enlaza históricamente con el siguiente en un recorrido de más de 500 años, desde antes que el "mundo" (Europa) descubriera que otros hombres habitaban más allá de los límites infranqueables del Océano, nuestros antepasados. Después, cuando no aceptaron que la "Luz" del conocimiento y la civilidad también había llegado a estas comunidades, con el hierro y la pólvora como bandera, los hombres modernos nos despojaron de nuestras ropas y nuestros pensamientos, y nos impusieron una forma de vida ajena, una que aún llevamos a cuestas.

El recorrido inicia con la representación de "Xochipilli", detalle de un mural de Diego Rivera, en donde los olores, formas y colores que nos ofrece la naturaleza, otorgados por el dios Xochipilli, cuyo nombre significa príncipe de las flores, impregnan el alma "pura" de la niñez mesoamericana.

El segundo mural vivo alude al detalle del mural "Sacrificio Humano", del pintor José Clemente Orozco. Contiene escenas no aptas para menores de edad, pero claves para entender la propuesta del artista, la oscuridad y la luz, donde una da paso a la otra y viceversa.


El tercero se refiere a "Mercado de Tlatelolco" mural de Diego Rivera, en donde el tlatoani (emperador) tiene una premonición nefasta sobre su pueblo. Paseamos entre los personajes, sus vestimentas y sus alimentos. Casi nos llega el olor a copal.


El cuarto mural vivo hace referencia a "Guerrero indio" también mural de Diego Rivera, donde un guerrero jaguar, el más temido, hiere de muerte a un español, pero no evita que el europeo pisotee a la cultura americana, representada por una flor, y las pirámides incendiadas concluyen el presagio que anunció el eclipse.


El quinto es muy interesante. El mural "Cortés y la Malinche" de José Clemente Orozco, que está en las escaleras del Antiguo Colegio de San Ildefonso, representa la fusión de dos culturas, que dieron lugar a la nuestra, moderna y "avanzada". Pero en esta proyección se mira desde otra perspectiva. Inicia cuando Cortés extrae una flor de la garganta de la Malinche, su cultura, tradiciones y costumbres han sido extirpadas. Cortés observa la flor, la analiza, pero no la entiende. En su lugar, se le entregan el manto y las flores de Xochipilli a una mujer y se nos obliga a adorarla, la virgen María, plasmada en el mural de Fermín Revueltas "Alegoría de la Virgen de Guadalupe", lo que nos lleva al sexto video-mural.


Al rededor de la figura de esta "virgen", ocurre la vida de todos nosotros. Un México moderno, que hace alusión a "Los Aristócratas", fragmento de un mural de José Clemente Orozco. Con los rosarios al cuello de las clases más bajas, y las corbatas y periódicos en manos de los más capaces, donde todos corren hacia ningún lugar, y por ningún motivo, mientras una mujer de edad avanzada nos ofrece una flor, aunque a nadie le interesa.

 

La imagen de una flor, que representa nuestro pasado, nuestra memoria, nuestro linaje, nuestra gastronomía, nuestra medicina, nuestro vínculo con la naturaleza, una Dalia, la flor nacional de México, concluye esta video-instalación. La flor que no hemos querido aceptar, aún. La flor que nos heredaron nuestros antepasados. La flor que forma un vínculo entre cada uno de los videos que acabamos de ver.


El ciclo completo de proyecciones dura alrededor de 5 minutos. Hay que detenerse a mirar cada pantalla, desde la primera a la izquierda de la sala, hasta la última situada al fondo, pues juntas dan forma a un Cortometraje, con un guion, dirección de arte y vestuario, homologados en una estética que impacta y logra transmitir un punto de vista muy crítico sobre la imposición ideológica durante la conquista, y durante el muralismo incluso. Al inicio del recorrido encontrarás información sobre los murales y pintores, a los que hace alusión esta propuesta.

Es curioso que un espacio inaugurado en el auge de esta corriente artística y que incluso sirvió de lienzo para algunas de las obras más importantes, como lo es el Palacio de Bellas Artes, ahora alberga una moderna propuesta de reeducación y concientización, como la que en su momento se buscó.


La video-instalación "Dioses y Máquinas volumen 1", puedes visitarla en el Palacio de Bellas Artes, de martes a domingo de las 10 am a las 6 pm, hasta el 27 de agosto de 2023. Es muy fácil llegar al museo, está en la estación del metro Bellas Artes. Si sólo vas a ver esta propuesta, la entrada no tiene ningún costo, sólo pregunta por ella en la entrada.

Te aseguro que cuando la autocrítica aflore en tu mente, una hora aquí habrá pasado, volando.

 

Comentarios

Reyna C dijo…
¡Que interesante! A darse tiempo para visitar 👌🏽

Entradas más populares de este blog

Carta de Belisario Dominguez

Señor presidente del Senado: Por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar principio a esta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que nadie. Señores senadores: Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente. Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del pa...

Arte que repercute en la vida.

por: Katia Briseño. ¿Alguna vez se han preguntado si el arte sirve para la vida? ¿Qué es lo que se espera de un curso de artes plásticas a nivel medio superior? ¿Por qué algunas personas todavía consideran tomar talleres de arte? ¿En verdad los talleres de arte enseñan a reflexionar o son una repetición de técnicas sin contenido? El taller de exploración visual es un espacio que propone una reflexión en torno al arte y la visión que tenemos del mundo.    Más que preocuparse por la forma, se centra en buscar el contenido con creatividad e imaginación en las obras. El artista a cargo ayudara a reflexionar y descubrir aspectos nunca antes vistos de las piezas de arte, con motivo de generar una reflexión.   ¿Qué tan difícil es saber si el arte es arte? ¿Por qué es arte y porqué nos provoca? Es un espacio de análisis personal y colectiva en cuanto a qué es lo que provoca y el mensaje de las piezas. Se divide en dos módulos: dibujo y escultura. El dibujo va orientad...