Ir al contenido principal

El cine de terror mexicano (parte 5 de 5)


Por Terrornauta

24 de diciembre 2024

En las décadas ominosas de los ochenta y noventa, la pantalla grande se convirtió en un portal hacia el inframundo, donde las leyendas y mitos mexicanos se entretejían con las pesadillas más oscuras de la mente humana. En este paseo por el reino de lo siniestro, se despliegan las cintas que, en susurros inquietantes, se han ganado un lugar en la galería del horror mexicano, obviando por completo la sombra de Cronos, la cual ya ha sido iluminada en la anterior crónica.

Entre las sombras de la cinematografía mexicana de terror, se alza "Veneno para las Hadas" (1984), dirigida por Carlos Enrique Taboada. Esta pieza maestra, que se desliza sigilosa entre la fantasía y el horror, nos sumerge en el sutil veneno de la niñez corrompida. La trama se desenvuelve en la relación de aparente amistad de dos niñas, donde la inocencia se desvanece en el oscuro abismo de la hechicería infantil. El director, como un arquitecto del miedo, teje una trama donde la imaginación y la realidad se funden en una pesadilla contagiosa, desatando el lado oscuro de la infancia. Taboada,  nos invita a explorar los rincones más sombríos de la psique humana, donde los niños, a menudo considerados portadores de luz, se transforman en heraldos de la oscuridad.

Otro monumento del horror mexicano de la época es "Más negro que la noche" (1975), dirigida por Carlos Enrique Taboada. Aunque su estreno se sitúa un poco antes del periodo en cuestión, su influencia perdura y se inscribe de manera ineludible en el álbum del terror mexicano. La película nos sumerge en la atmósfera claustrofóbica de una mansión habitada por el espíritu vengativo de su antigua dueña. La decadencia de la aristocracia mexicana se entrelaza con lo sobrenatural, creando una sinfonía de horror gótico que resuena en la médula de los espectadores. Taboada, como un alquimista del miedo, destila el terror desde los rincones más oscuros de la historia mexicana, tejiendo una narrativa donde el pasado y el presente convergen en un torbellino de pesadillas inmortales.

En la danza macabra de las películas de terror mexicanas, "Cementerio del terror" (1985), dirigida por Rubén Galindo Jr., emerge como un espectro desgarrador que se aferra a la tradición del horror sobrenatural. La trama, que se desenvuelve en un cementerio olvidado, desentierra viejos miedos para teñirlos con la paleta del terror gótico. Galindo Jr., como un sepulturero del cine, exhuma la imaginería del folclore mexicano, infundiendo nueva vida a viejas historias. Los monstruos que acechan entre las tumbas encienden la llama del miedo ancestral, llevando al espectador a un viaje a través de las sombras de la mitología mexicana, donde la línea entre lo real y lo sobrenatural se desvanece en la oscuridad eterna.

En el ocaso de las terroríficas décadas de los noventa, emerge una joya olvidada que destila la esencia misma de lo sobrenatural: "Sobrenatural" (1996), dirigida por Daniel Gruener. Esta película, como un eco fantasmal, nos transporta a un universo donde lo inexplicable y lo aterrador convergen en una danza macabra. Gruener, como un arquitecto del horror, construye una atmósfera cargada de tensión y misterio, desafiando las barreras entre la realidad y el más allá. Con su estética sombría y su narrativa intrigante, "Sobrenatural" se erige como una elegía a la obscuridad, recordándonos que, en la penumbra de lo desconocido, yace el terror más profundo y etéreo.

El cine de terror mexicano de las décadas de los ochenta y noventa, a pesar de haber sido eclipsado en ocasiones por otras producciones más reconocidas, ha dejado una huella clara y profunda en muchos de los fanáticos del terror.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carta de Belisario Dominguez

Señor presidente del Senado: Por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar principio a esta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que nadie. Señores senadores: Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente. Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del pa

La Tardomodernidad

Sin duda lo que hay detrás del proyecto multiforme de vaciar el sentido en este época (que yo llamaría, más que postmodernidad, tardomodernidad) es la ambición de crear un nuevo hombre. Nietzsche lo dijo claramente, y hasta tuvo la ingenuidad de llamarlo Superhombre, idea más bien cómica que acaba en un comic : Superman. La vanguardia no lo dijo tan claramente. La ambición de La Révolution Surréaliste era cambiar al hombre, según su propia consigna. Cuando la revista pasa a llamarse Le Surréalisme au Service de la Révolution, esa consigna se supedita a la consigna marxista de cambiar el mundo. 15 DE ABRIL Sin duda porque aceptan que el camino para cambiar al hombre es cambiar el mundo. Pero esa aceptación no podía durar, y en efecto no tardó en venir la ruptura. Porque ese cambio puede entenderse de diferentes maneras. Las idea del cambio histórico como tarea del hombre era algo que Occidente había ido asumiendo poco a poco y estaba claramente asentada por lo menos desde el Romanticism

Agustín Muhlia 1942-2009 In memoriam

Por: Eduardo A. Rincón Mejía y Martha Aranda Pereyra En: Revista Solar M Marzo 2009 Uno de los científicos mexicanos más importantes y sobresalientes de nuestros tiempos, pionero en la investigación de la energía solar y un destacado y muy activo miembro de la comunidad solar mexicana e internacional. Dicen que cuando dos seres pasan mucho tiempo juntos terminan por parecerse, su genialidad así como su trabajo nos seguirán iluminando por muchos años, tal como el Sol. Por los caminos del Sol Agustín Muhlia Velázquez nació el 11 de marzo de 1942 en San Felipe Tlalmimilolpan, un pequeño pueblo aledaño a la ciudad de Toluca, estado de México. En una familia común con tres hermanas y cuatro hermanos, se distinguió desde pequeño por sus capacidades extraordinarias. La tecnología en él era un don que quizás le venía de familia, su abuelo José Velázquez fue inventor, le gustaba ponerle motores a las cosas y hacer aparatos. Era dueño de una empresa textil y al ver el talento natural de su nieto