Ir al contenido principal

13 de Noviembre

Es curioso cómo en mi juventud “ideología” era un concepto con el que los marxistas inquisitoriales flagelaban a los hipócritas burgueses, y quince años después se había convertido en un concepto con que los neoliberales acusaban a los marxistas.
Para aquellos marxistas de mis tiempos de preparatoria la ideología era la famosa falsa conciencia, el velo esencialista, naturista, trascendental, metafísico, que el burgués ponía ante sus propios ojos para no ver la cruda verdad histórica y para reproducir (era el término especializado) las famosas condiciones de producción que aseguraban su dominio y sus privilegios. Los neoliberales de ahora cambian evidentemente el enfoque. En su uso, o sea en el sentido que ellos le dan. La ideología es esa fea manía que tienen los intelectuales (y no sólo marxistas) de lanzarse a las teorizaciones y a la abstracción, saltándose si es preciso los datos reales y la experiencia razonable.
Esa evolución es especialmente curiosa porque las dos posturas, tan opuestas entre sí, comparten sin embargo un gozne común una bisagra de dos caras, como todos las bisagras: una cara se llama praxis, y la otra práctica. Para los marxistas, lo que el burgués ocultaba, o más precisamente enmascaraba, voluntariamente o no, pero en todo caso de manera culpable, era justamente la praxis, esa práctica que consistía en la “materialidad” de los modos de producción y de la lucha de clases organizada en torno al dominio de esos modos. Y la enmascaraba precisamente con la teoría, pero es claro que un marxista entendía por teoría muy otra cosa que un neoliberal. Había una teoría verdadera, develadora, desenmascaradora, porque era la única que no sólo revelaba la verdad de la praxis, sino que además se sometía a ella y le obedecía: una teoría que era ella misma lucha de clases porque conocer la realidad sin transformarla no es conocer la realidad. Todas las demás ideas sobre la historia, la sociedad, incluso el hombre en general, eran falsa conciencia, recursos a supuestas leyes naturales, eternas o trascendentes, a supuestos valores superiores y transhistóricos, cuya verdadera finalidad era enmascarar la verdad de la lucha de clases.
Los neoliberales –por algo será– no hablan de praxis, sino de práctica. No se trata de lucha de clases, sino de lucha de individuos, o cuando mucho de grupos o comunidades. La verdad de esa lucha no es una praxis, una estructura profunda y justamente pan-histórica (que es uno de los problemas teóricos del marxismo), sino una práctica, objeto el sentido común y de la observación inteligente y no de la investigación científica o la teorización filosófica. Se trata de una especie de ley "natural" del comportamiento humano-ley, por supuesto, en un sentido enteramente a-científico: en el sentido de generalizaciones a partir de la experiencia no sometidas a la crítica racional o a la verificación científica; "naturales" en un sentido a su vez inverificable. Se trata de esa "ley" de sentido común que dice que el hombre (individual) busca su provecho (como el animal), es "naturalmente" competitivo (como el animal) y sometido a la "ley natural" (que razonablemente debe asumir) de la sobrevivencia del más apto y la eliminación del menos apto (como el animal).
Se ve que el marxismo, a pesar de sus críticas al “moralismo”, considerado generalmente como máscara ideológica o como chantaje burgués, implica sin embargo una moral radical y fuertemente constrictiva, mientras que el neoliberalismo no puede proponer otra cosa que una pragmática, o sea unas reglas de conducta fundadas en criterios de eficacia y encaminadas “naturalmente” a la ventaja personal.
Creo que sería saludable recordar que el término “ideología” tiene también otro sentido más amplio y vago, presupuesto en realidad en una y otra interpretación partidista de ese sentido. Es el sentido de conjunto de ideas, creencias y certidumbres que forman el ámbito de referencia general y preponderante de una época, independientemente de que sean verdaderas o enmascaradoras, liberadoras o esclavizadoras.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carta de Belisario Dominguez

Señor presidente del Senado: Por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar principio a esta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que nadie. Señores senadores: Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente. Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del pa

La Tardomodernidad

Sin duda lo que hay detrás del proyecto multiforme de vaciar el sentido en este época (que yo llamaría, más que postmodernidad, tardomodernidad) es la ambición de crear un nuevo hombre. Nietzsche lo dijo claramente, y hasta tuvo la ingenuidad de llamarlo Superhombre, idea más bien cómica que acaba en un comic : Superman. La vanguardia no lo dijo tan claramente. La ambición de La Révolution Surréaliste era cambiar al hombre, según su propia consigna. Cuando la revista pasa a llamarse Le Surréalisme au Service de la Révolution, esa consigna se supedita a la consigna marxista de cambiar el mundo. 15 DE ABRIL Sin duda porque aceptan que el camino para cambiar al hombre es cambiar el mundo. Pero esa aceptación no podía durar, y en efecto no tardó en venir la ruptura. Porque ese cambio puede entenderse de diferentes maneras. Las idea del cambio histórico como tarea del hombre era algo que Occidente había ido asumiendo poco a poco y estaba claramente asentada por lo menos desde el Romanticism

Agustín Muhlia 1942-2009 In memoriam

Por: Eduardo A. Rincón Mejía y Martha Aranda Pereyra En: Revista Solar M Marzo 2009 Uno de los científicos mexicanos más importantes y sobresalientes de nuestros tiempos, pionero en la investigación de la energía solar y un destacado y muy activo miembro de la comunidad solar mexicana e internacional. Dicen que cuando dos seres pasan mucho tiempo juntos terminan por parecerse, su genialidad así como su trabajo nos seguirán iluminando por muchos años, tal como el Sol. Por los caminos del Sol Agustín Muhlia Velázquez nació el 11 de marzo de 1942 en San Felipe Tlalmimilolpan, un pequeño pueblo aledaño a la ciudad de Toluca, estado de México. En una familia común con tres hermanas y cuatro hermanos, se distinguió desde pequeño por sus capacidades extraordinarias. La tecnología en él era un don que quizás le venía de familia, su abuelo José Velázquez fue inventor, le gustaba ponerle motores a las cosas y hacer aparatos. Era dueño de una empresa textil y al ver el talento natural de su nieto