Ir al contenido principal

Chomsky y Foucault

Sobre el viejo debate entre Chomsky y Foucault. Uno de los argumentos de Foucault, que sé que no es central, vale la pena discutirlo aparte. Descartando con desdén los alegatos de Chomsky, sin duda un poco ingenuos, en el sentido de que la revolución se propone liberar la naturaleza humana oprimida por la clase dominante, Foucault propone el ejemplo de la revolución marxista, que también creía en una naturaleza humana a la que había que salvar de la enajenación capitalista, y que sin embargo no pudo crear más que una sociedad copiada de la sociedad burguesa, con un arte burgués, un matrimonio burgués, una sexualidad burguesa. Lo grave para un pensador que está insinuando siempre que Chomsky es ingenuo es que la falacia del argumento proviene seguramente de una ingenuidad del propio Foucault. Es claro que el realismo socialista le parece burgués porque no es vanguardista. Pero ¿no es evidente, salvo por prejuicios acríticos, que el vanguardismo es una creación de la sociedad burguesa y capitalista, incluso, si me apuran, su más coherente expresión? Sin duda el realismo socialista está también enajenado, pero no por ser burgués. Es una simplificación absolutista, tan ingenua como las de Chomsky, pensar que no hay en arte más inautenticidad que la inautenticidad burguesa. Y lo mismo se aplica al ejemplo del matrimonio y de la sexualidad. No es el proletariado el que ha inventado la liberación femenina y el modelo de matrimonio que le corresponde, ni tampoco los derechos de los homosexuales: esas "revoluciones" son en todo caso "revoluciones burguesas", y es un absurdo, sólo explicable por un prejuicio ingenuo e irracional, creer que si no se dan en una sociedad no burguesa, es por imitar a la sociedad burguesa, donde justamente sí se dan.
Pero una ingenuidad más grave y más oculta puede verse también en uno de los argumentos más vigorosos de Foucault. Refutando una vez más la fe ingenua de Chomsky en que la meta de la revolución es instaurar la Justicia, Foucault afirma que con la revolución el proletariado no busca la justicia (a veces parece insinuar que busca todo lo contrario), sino simplemente tomar el poder. A la pregunta de Chomsky de por qué, entonces, es preferible el poder proletario, Foucault contesta que no es porque sea más justo, sino porque con el proletariado en el poder ya no habrá más clases en la sociedad. Dejando de lado el tufo un poco rancio que produce seguir oyendo hablar de "proletariado" en nuestras sociedades, no es ni por datos concretos ni por un razonamiento impecable, sino por una fe ingenua, por lo que alguien puede estar seguro de que una sociedad con el proletariado en el poder será (o más bien sería) una sociedad sin clases. Sin duda los marxistas pensaban (o piensan) que cuando llegue al poder la clase más explotada, ya no habrá clases porque ya no quedará nadie más abajo a quien explotar. Ese razonamiento ya lo había refutado de antemano Fourier afirmando, muchos antes de El Capital, que el más ínfimo proletario todavía explota a alguien: a su mujer. Y no hace mucho Castoriadis dedicó muchas páginas de mostrar que las formas de dominación en las sociedades humanas no se reducen la forma capitalista de la dominación económica, y que muchas de esas formas pueden convivir perfectamente con una economía no monopólica.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carta de Belisario Dominguez

Señor presidente del Senado: Por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar principio a esta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que nadie. Señores senadores: Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente. Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del pa

La Tardomodernidad

Sin duda lo que hay detrás del proyecto multiforme de vaciar el sentido en este época (que yo llamaría, más que postmodernidad, tardomodernidad) es la ambición de crear un nuevo hombre. Nietzsche lo dijo claramente, y hasta tuvo la ingenuidad de llamarlo Superhombre, idea más bien cómica que acaba en un comic : Superman. La vanguardia no lo dijo tan claramente. La ambición de La Révolution Surréaliste era cambiar al hombre, según su propia consigna. Cuando la revista pasa a llamarse Le Surréalisme au Service de la Révolution, esa consigna se supedita a la consigna marxista de cambiar el mundo. 15 DE ABRIL Sin duda porque aceptan que el camino para cambiar al hombre es cambiar el mundo. Pero esa aceptación no podía durar, y en efecto no tardó en venir la ruptura. Porque ese cambio puede entenderse de diferentes maneras. Las idea del cambio histórico como tarea del hombre era algo que Occidente había ido asumiendo poco a poco y estaba claramente asentada por lo menos desde el Romanticism

Agustín Muhlia 1942-2009 In memoriam

Por: Eduardo A. Rincón Mejía y Martha Aranda Pereyra En: Revista Solar M Marzo 2009 Uno de los científicos mexicanos más importantes y sobresalientes de nuestros tiempos, pionero en la investigación de la energía solar y un destacado y muy activo miembro de la comunidad solar mexicana e internacional. Dicen que cuando dos seres pasan mucho tiempo juntos terminan por parecerse, su genialidad así como su trabajo nos seguirán iluminando por muchos años, tal como el Sol. Por los caminos del Sol Agustín Muhlia Velázquez nació el 11 de marzo de 1942 en San Felipe Tlalmimilolpan, un pequeño pueblo aledaño a la ciudad de Toluca, estado de México. En una familia común con tres hermanas y cuatro hermanos, se distinguió desde pequeño por sus capacidades extraordinarias. La tecnología en él era un don que quizás le venía de familia, su abuelo José Velázquez fue inventor, le gustaba ponerle motores a las cosas y hacer aparatos. Era dueño de una empresa textil y al ver el talento natural de su nieto