Ir al contenido principal

Que coman pasteles

Sería interesante hacer la historia de las bofetadas que ha sufrido el género humano a través de los siglos. Muchas personas habrán visto, en varios periódicos del mundo, una de las más recientes y no de las menos humillantes: el menú de la cena ofrecida en semanas pasadas a los representantes del G-8 en ese pueblo japonés cuyo nombre nunca aprenderé a pronunciar. Los señores que devoraban esas fabulosas exquisiteces habían venido a discutir... sobre el hambre en el mundo. ¿Cómo no pensar en la famosa frase de María Antonieta “Si no tienen pan, que coman pasteles”? En otros tiempos, un escarnio tan cínico como ése podía provocar toda una revolución que cambiaría al mundo. Hoy es otra cosa: los motines públicos los realizan los patrones (empresarios camioneros o terratenientes), mientras que los explotados se portan muy bien. También habrán escuchado muchos una salida que, en cualquier región de Europa, es difícil que no se le haya ocurrido a alguien: la que dice que la jornada de 65 horas se aplique primero a los funcionarios de la Unión Europea y a los jefes de gobierno de esos países. Reconfortante broma, pero que desde luego no va a quitar el sueño a ningún dirigente. Todavía nos hablan en las escuelas del despotismo de los tiempos predemocráticos. Cierto que en el llamado primer mundo los hambrientos son ahora muchos menos que en tiempos de María Antonieta. Pero los señores del G-8 no venían a discutir sólo de esa zona privilegiada, sino del mundo entero donde todavía hoy los pobres son muchos más que los satisfechos. En Latinoamérica, en África, en Oriente Medio, en gran parte de Asia, los pobres a veces se matan entre sí, pero los países ricos (y democráticos, ¿eh?) están mucho más seguros de tener a raya a esos parias que Luis xvi a los de su propio país. En todo caso, yo personalmente no puedo sino agradecer a la fortuna que no haya hecho de mí un alto funcionario del G-8. La semana pasada me habría suicidado.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carta de Belisario Dominguez

Señor presidente del Senado: Por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar principio a esta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que nadie. Señores senadores: Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente. Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del pa

La Tardomodernidad

Sin duda lo que hay detrás del proyecto multiforme de vaciar el sentido en este época (que yo llamaría, más que postmodernidad, tardomodernidad) es la ambición de crear un nuevo hombre. Nietzsche lo dijo claramente, y hasta tuvo la ingenuidad de llamarlo Superhombre, idea más bien cómica que acaba en un comic : Superman. La vanguardia no lo dijo tan claramente. La ambición de La Révolution Surréaliste era cambiar al hombre, según su propia consigna. Cuando la revista pasa a llamarse Le Surréalisme au Service de la Révolution, esa consigna se supedita a la consigna marxista de cambiar el mundo. 15 DE ABRIL Sin duda porque aceptan que el camino para cambiar al hombre es cambiar el mundo. Pero esa aceptación no podía durar, y en efecto no tardó en venir la ruptura. Porque ese cambio puede entenderse de diferentes maneras. Las idea del cambio histórico como tarea del hombre era algo que Occidente había ido asumiendo poco a poco y estaba claramente asentada por lo menos desde el Romanticism

Agustín Muhlia 1942-2009 In memoriam

Por: Eduardo A. Rincón Mejía y Martha Aranda Pereyra En: Revista Solar M Marzo 2009 Uno de los científicos mexicanos más importantes y sobresalientes de nuestros tiempos, pionero en la investigación de la energía solar y un destacado y muy activo miembro de la comunidad solar mexicana e internacional. Dicen que cuando dos seres pasan mucho tiempo juntos terminan por parecerse, su genialidad así como su trabajo nos seguirán iluminando por muchos años, tal como el Sol. Por los caminos del Sol Agustín Muhlia Velázquez nació el 11 de marzo de 1942 en San Felipe Tlalmimilolpan, un pequeño pueblo aledaño a la ciudad de Toluca, estado de México. En una familia común con tres hermanas y cuatro hermanos, se distinguió desde pequeño por sus capacidades extraordinarias. La tecnología en él era un don que quizás le venía de familia, su abuelo José Velázquez fue inventor, le gustaba ponerle motores a las cosas y hacer aparatos. Era dueño de una empresa textil y al ver el talento natural de su nieto