Ir al contenido principal

La sociedad tecnológica

Vulnerabilidad es la palabra más utilizada para definir a los regímenes democráticos: “al ser sociedades abiertas y libres son más vulnerables al terrorismo”. La falacia de esta frase lleva implícita la alternativa de un Estado-guerra que sacrifique la autonomía y la libertad de la gente por un poco de más seguridad. Todo ello sin perder el envoltorio de la democracia. Ya sabemos la clase de libertad que reparten en las democracias, pero la vulnerabilidad tiene raíces más profundas y conviene recordar qué hace vulnerable a la sociedad tecnológica. Es como narrar la historia del Progreso pero al revés.
Seguro que cualquiera en el siglo XVIII no necesitaba de ningún transporte cercano para ir a trabajar y ganarse el sustento, o para volver a casa a descansar. En plena sociedad mercantil los dominios del capital era los que ejercían los mercaderes en la compra-venta de mercancías. La organización del trabajo era cosa de artesanos, campesinos y sirvientes, que solían -aunque fueran miserables- disponer de algunos medios de subsistencia propios (huertos, ganado en los corrales, caza y pesca, etc.) para no depender totalmente del “vil metal”. La proximidad es fruto de la sabiduría popular, por lo que vivían al lado de donde trabajaban. Las ciudades no llegaba a los 100.000 habitantes a principios del siglo XVIII, los viajeros y carruajes ocupaban sus calles y el paisaje urbano estaba salpicado de huertos, gallineros y chiqueros. Las relaciones de dominación en la sociedad mercantil eran muy duras, a caballo entre la servidumbre de la población rural y los primeros trabajos asalariados de las ciudades, pero en general, la gente gozaba de una mayor autonomía e independencia para satisfacer sus necesidades, o lo que es lo mismo, eran menos vulnerables que en la actualidad por mucho que se empeñe en decir lo contrario la Historia, escrita como siempre por los vencedores.
A mediados del siglo XIX, la pujante sociedad industrial introdujo la máquina y la fábrica en el proceso de producción. El mercader convertido en capitán de industria comienza por arrebatar la organización del trabajo a los artesanos, maestros y oficiales, dejándola en manos de los ingenieros, cercenando la autonomía del trabajador para hacerle depender del ritmo que impone la máquina. Los bienes comunales y los accesos a los medios de subsistencia son cercados casi definitivamente, y los campesinos emigran a las ciudades obligados a proletarizarse: millones de personas pasan a depender exclusivamente de un salario con el que sobrevivir. La ciudades crecen y para desplazarse al trabajo la gente tiene que coger el tren, el metro y más tarde en el siglo XX el coche. La proximidad se cambia por la movilidad motorizada, lo que hace aún más dependientes o vulnerable a las personas.
La ciudad de la sociedad industrial necesita de grandes infraestructuras para ser alimentada y depurar sus nocividades, y así cumplir con su función principal de gran fábrica reproductora de mano de obra. El agua, la energía, los alimentos, los materiales ya no están accesibles y hace falta transportarlos, al igual que a los trabajadores que viven hacinados en suburbios verticales. La dependencia de un mundo mecanizado es perceptible en la sociedad industrial y por lo tanto la vulnerabilidad aumenta. Los objetivos prioritarios de los bombarderos en las guerras del siglo XX son las infraestructuras.
Después de la segunda guerra mundial, con los avances de la automatización en la producción de mercancías y servicios, los procesos de informatización y las innovaciones en el campo de las telecomunicaciones, la sociedad industrial deviene en sociedad tecnológica (de la información o en red como también la definen). Si el capitalismo en su etapa mercantil era el mercado quien fijaba las relaciones de dominación y en la sociedad industrial hacían lo propio, la máquina y la fábrica, en la sociedad tecnológica, la conexión es la palabra clave. El aparato tecnológico ha logrado imponer la interconectividad, y por tanto, la dependencia de la gente con respecto a la tecnología para poder vivir. Y si no estás conectado, estás excluido, muerto. Cualquier fallo, sabotaje o acto de terrorismo en elementos esencias de la interconexión supone un fallo en cadena. Hay un apagón eléctrico en una gran ciudad y deja de funcionar el transporte público, los ascensores, los electrodomésticos, las potabilizadoras y depuradoras de agua, etc. Cualquier sistema de transporte se convierte en arma de destrucción masiva: los aviones en el 11 de Septiembre y los trenes en el España.
La sociedad tecnológica es la más vulnerable de las conocidas, aunque el consumo y la parafernalia de la seguridad en una pequeña parte del planeta den la sensación de lo contrario. La dependencia del dinero hace vulnerable a gran parte de la sociedad pues ni el techo ni la alimentación están asegurados; un futuro robado por la degradación del medio ambiente nos hace más vulnerables a las catástrofes, los accidentes y a las enfermedades; la ciudades en las que viven más de la mitad de la población mundial tienen millones de instalaciones proclives a objetivos terroristas, por lo que a pesar de la progresiva militarización de estos enclaves, la ciudad es muy vulnerable.
El dominio tecnológico es como el genio de la lámpara, una vez liberado anda suelto. La vulnerabilidad se agranda en la sociedad tecnológica por las mutaciones provocadas en los comportamientos individuales, que giran entre la explosión del desorden y una nueva servidumbre voluntaria basada en la auto-realización del individuo.
Taller de Producciones Subversivas

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carta de Belisario Dominguez

Señor presidente del Senado: Por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar principio a esta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que nadie. Señores senadores: Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente. Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del pa

La Tardomodernidad

Sin duda lo que hay detrás del proyecto multiforme de vaciar el sentido en este época (que yo llamaría, más que postmodernidad, tardomodernidad) es la ambición de crear un nuevo hombre. Nietzsche lo dijo claramente, y hasta tuvo la ingenuidad de llamarlo Superhombre, idea más bien cómica que acaba en un comic : Superman. La vanguardia no lo dijo tan claramente. La ambición de La Révolution Surréaliste era cambiar al hombre, según su propia consigna. Cuando la revista pasa a llamarse Le Surréalisme au Service de la Révolution, esa consigna se supedita a la consigna marxista de cambiar el mundo. 15 DE ABRIL Sin duda porque aceptan que el camino para cambiar al hombre es cambiar el mundo. Pero esa aceptación no podía durar, y en efecto no tardó en venir la ruptura. Porque ese cambio puede entenderse de diferentes maneras. Las idea del cambio histórico como tarea del hombre era algo que Occidente había ido asumiendo poco a poco y estaba claramente asentada por lo menos desde el Romanticism

Agustín Muhlia 1942-2009 In memoriam

Por: Eduardo A. Rincón Mejía y Martha Aranda Pereyra En: Revista Solar M Marzo 2009 Uno de los científicos mexicanos más importantes y sobresalientes de nuestros tiempos, pionero en la investigación de la energía solar y un destacado y muy activo miembro de la comunidad solar mexicana e internacional. Dicen que cuando dos seres pasan mucho tiempo juntos terminan por parecerse, su genialidad así como su trabajo nos seguirán iluminando por muchos años, tal como el Sol. Por los caminos del Sol Agustín Muhlia Velázquez nació el 11 de marzo de 1942 en San Felipe Tlalmimilolpan, un pequeño pueblo aledaño a la ciudad de Toluca, estado de México. En una familia común con tres hermanas y cuatro hermanos, se distinguió desde pequeño por sus capacidades extraordinarias. La tecnología en él era un don que quizás le venía de familia, su abuelo José Velázquez fue inventor, le gustaba ponerle motores a las cosas y hacer aparatos. Era dueño de una empresa textil y al ver el talento natural de su nieto