Por Ana Alva
La fundación de Corea constituye uno de los episodios más significativos para comprender la identidad histórica y cultural del pueblo coreano. Cada 3 de octubre, Corea del Sur celebra el Gaecheonjeol (개천절), “el día en que se abrió el cielo”, conmemorando la creación del primer reino, Gojoseon (고조선), en el año 2333 a.C. Este acontecimiento, si bien se encuentra rodeado de elementos míticos y legendarios, ha trascendido el paso del tiempo y se mantiene vigente como símbolo de unidad nacional y de pertenencia cultural. El análisis de esta tradición requiere un acercamiento desde diversas fuentes: los anales históricos, la mitología, las leyendas transmitidas oralmente y las creencias que conformaron la cosmovisión coreana en la antigüedad. A lo largo de la historia, estas narraciones han sido recogidas en textos clásicos como el Samguk Yusa y reinterpretadas en la cultura contemporánea a través de los dramas históricos coreanos (sageuk), que han llevado al ámbito global la imagen de una Corea milenaria.
Entre el mito y la historia se refleja la cosmovisión de una nueva nación
El relato fundacional se encuentra en el texto clásico Samguk Yusa (삼국유사, Memorabilia de los Tres Reinos), compilado en el siglo XIII por el monje budista Iryeon. Según esta fuente, el dios del cielo, Hwanin (환인), envió a su hijo Hwanung (환웅) a vivir entre los humanos, descendiendo al monte Taebaek acompañado de tres mil seguidores. Hwanung estableció la "Ciudad de Dios" y enseñó a los hombres conocimientos sobre agricultura, leyes y medicina.
El mito se enriquece con la leyenda de la osa y el tigre. Ambos animales desearon convertirse en humanos, y Hwanung les encomendó una prueba: vivir cien días en una cueva alimentándose únicamente de ajo y artemisa. El tigre desistió, pero la osa perseveró, transformándose en una mujer, Ungnyeo (웅녀). Ella contrajo matrimonio con Hwanung y dio a luz a Dangun Wanggeom (단군왕검), quien fundó el reino de Gojoseon en el año 2333 a.C. Este relato no solo explica el origen de la primera entidad política coreana, sino que también simboliza valores como la paciencia, la disciplina y la armonía entre lo humano y lo divino.
Los registros históricos, aunque imprecisos, refuerzan la legitimidad del mito. El Dongguk Tonggam (동국통감, Crónica de Corea), compilado en 1485 durante la dinastía Joseon, recoge la fecha de la fundación de Gojoseon. Si bien los historiadores modernos cuestionan la exactitud cronológica de la fecha 2333 a.C., los textos antiguos confirman que la noción de un origen milenario fue crucial para consolidar la idea de una nación con raíces profundas y autónomas frente a potencias vecinas como China y Japón.
Los anales históricos reflejan cómo las élites políticas usaron la figura de Dangun como símbolo de legitimidad y unidad. Durante el periodo Joseon, especialmente en momentos de crisis o amenaza externa, se recuperaba la figura del mítico fundador como recordatorio de la antigüedad y resiliencia de la nación.
La leyenda fundacional de Corea está centrada en la figura de Dangun Wanggeom, hijo del celestial Hwanung y de Ungnyeo, una osa que se transformó en mujer tras superar una prueba espiritual dentro de una cueva. De esa unión nació Dangun, quien fundó Gojoseon, considerado el primer Estado de la península. Este mito, más que un simple relato fantástico, tiene profundas connotaciones culturales:
El vínculo con el cielo (cheon), que otorga a la nación un origen sagrado. La conexión con la naturaleza, simbolizada en el oso y el tigre que representan la fuerza y la perseverancia. La idea de unidad y continuidad histórica que se proyecta hasta la actualidad.
Analizando la fundación de Corea, entendida como la unión entre lo celestial y lo terrenal, expresa una cosmovisión en la que el poder político se justifica por la voluntad divina. El mito de Dangun ilustra la creencia en una relación directa entre el cielo (cheon, 천), la tierra y la humanidad, eje fundamental en la filosofía coreana tradicional.
Asimismo, el simbolismo de la osa Ungnyeo resalta el papel del sacrificio y la fe como virtudes fundacionales. La presencia de animales totémicos en el mito conecta con tradiciones chamánicas y con la noción de que los ancestros y los dioses participan activamente en la formación de la sociedad humana.
Los relatos sobre la fundación de Corea se encuentran en fuentes como el Samguk Yusa (Memorabilia de los Tres Reinos, siglo XIII), donde se compilaron mitos, leyendas y tradiciones budistas. Aunque no se trata de un registro histórico en el sentido moderno, ha sido crucial para mantener la memoria cultural. Paralelamente, obras como el Samguk Sagi han contribuido a una visión más cronológica y política de los reinos posteriores.
Estos textos han servido como cimientos para la interpretación identitaria de Corea, enmarcando la fundación de Gojoseon como el inicio de una civilización única y diferenciada.
Los dramas históricos (sageuk) son la representación del mito
En la actualidad, los dramas históricos coreanos (sageuk) han desempeñado un papel central en la divulgación y reinterpretación de estas narrativas. A través de un lenguaje audiovisual atractivo, se ha recreado la atmósfera mítica y heroica de los orígenes, integrando tanto la mitología como la historiografía clásica.
Dramas emblemáticos que abordan los orígenes
1. “The Legend” (태왕사신기, 2007) – Protagonizado por Bae Yong-joon, dramatiza la historia mítica del rey Gwanggaeto y sus conexiones con la leyenda de Dangun, entrelazando fantasía, mitología y hechos históricos.
2. “Jumong” (주몽, 2006) – Aunque centrado en la fundación de Goguryeo por el rey Jumong, retoma elementos míticos similares al de Dangun, reflejando la idea de un linaje heroico ligado a los cielos.
3. “Dae Jo Young” (대조영, 2006–2007) – Recrea la vida del fundador de Balhae, mostrando la continuidad de la tradición de grandes líderes fundacionales.
4. “God of War” y otros sageuk – Aunque no directamente relacionados con Dangun, reafirman el ideal de legitimidad real derivada de orígenes míticos y celestiales.
Estos dramas no solo tienen un valor de entretenimiento, sino también de pedagogía histórica, pues transmiten al público moderno —dentro y fuera de Corea— una reinterpretación visual de la identidad nacional, reafirmando el mito de origen como símbolo de unidad y orgullo.
Significado cultural y conmemoración actual
El Gaecheonjeol, celebrado cada 3 de octubre en Corea del Sur, no es únicamente un feriado nacional, sino un ritual de memoria que reafirma la continuidad histórica del pueblo coreano. En esta fecha se realizan ceremonias oficiales en el Altar Chamseongdan (참성단), en el monte Mani, donde según la tradición descendió Hwanung. Este acto constituye un vínculo entre el pasado mítico y la identidad contemporánea, recordando que la nación coreana se concibe a sí misma como heredera de un origen divino y milenario. Desde los anales históricos hasta los dramas televisivos, la figura de Dangun y los relatos fundacionales se han mantenido como un núcleo de identidad que legitima la antigüedad y continuidad del pueblo coreano. Los sageuk, al dramatizar estas leyendas, cumplen hoy la misma función que tuvieron los textos clásicos: mantener viva la memoria cultural y proyectarla al mundo, demostrando que el mito fundacional de Corea sigue siendo una fuente inagotable de orgullo, inspiración y narrativas audiovisuales.
Por tanto concluimos que la historia de la fundación de Corea combina mito, memoria e identidad. A través de Dangun Wanggeom, el pueblo coreano articula una narrativa en la que lo divino, lo natural y lo humano convergen para dar origen a la civilización. Aunque los anales históricos cuestionan la exactitud cronológica de los hechos, el relato conserva un valor simbólico fundamental: legitimar la existencia de Corea como nación ancestral y resiliente. En la actualidad, el Gaecheonjeol no solo recuerda el inicio de Gojoseon, sino que refuerza la continuidad cultural y la cohesión social en torno a una historia compartida que, más allá de la evidencia histórica, se erige como mito fundacional y como esencia de la identidad coreana.
Referencias sugeridas
● Iryeon. Samguk Yusa (삼국유사). Siglo XIII.
● Dongguk Tonggam (동국통감). Dinastía Joseon, 1485.
● Grayson, James Huntley. Myths and Legends from Korea: An Annotated Compendium of Ancient and Modern Materials. Routledge, 2000.
● Pai, Hyung Il. Constructing "Korean" Origins: A Critical Review of Archaeology, Historiography, and Racial Myth in Korean State-Formation Theories. Harvard University Asia Center, 2000.
Comentarios