Ir al contenido principal

SOBRE EL ARTE. Nuevos públicos y no solo consumidores pasivos

Por Félix Ayurnamat

¿Los artistas solo estamos hablándole a quienes ya conocen nuestros códigos? o ¿realmente estamos invitando a más personas a entrar, pensar y sentir el arte?. Cuando por primera vez de niño me interese en una obra aún sin una formación artística, fue la experiencia lo que me atrajo, no los grandes nombres o modas. Por eso me importa que el arte... y quienes lo hacemos, podamos construir públicos críticos que surjan desde todos los sectores sociales, desde la comunidad y no solo desde las élites académicas y económicas.

Los artistas somos como una “totalidad” cultural, nuestro trabajo no solo sería dominar las técnicas, sino que también cuestionar las narrativas institucionales, cruzar las fronteras del poder y construir saberes con la gente, no contra ella. En esa visión, la enseñanza artística funciona mejor cuando involucramos a comunidades reales, no solo estudiantes en aulas cerradas.

Debemos ver el arte como algo participativo, igual a otras prácticas colectivas que transforman la relación entre creador y público, haciendo de la experiencia algo más colaborativo que pasivo. Y eso conecta con los museos, y por extensión al arte, funcionan mejor si aplicamos una lógica de “hospitalidad”, invitando, escuchando y reconociendo que el público trae sus propios marcos de interpretación.

También hay que reconocer esas prácticas que no están en el circuito oficial, pero son fundamentales. Las obras hechas en colectivos populares, en las colonias, en encuentros comunitarios. Ahí existe un público ideal, uno que no está esperando que la élite les diga si algo vale o no.

Algunos de mis aprendizajes más valiosos no fueron en galerías VIP, sino en talleres comunitarios, murales callejeros, colectivos populares. Ahí entendí que el arte se comparte distinto. No van a ver una obra, sino a ser parte de un diálogo.

Por eso creo que los artistas tienen una responsabilidad doble: crear y también abrir caminos de acceso. No solo con lenguajes complejos, sino con maneras sencillas que enseñen a mirar, a cuestionar, a reconocer la propia voz. No es formar “consumidores”, sino espectadores críticos, que quieren entender lo que miran, que se cuestionan "¿quién habla aquí?" o "¿quién falta en esta imagen?".

Imagina un mural hecho entre el artista y vecinos. No hay público sentado, sino caminantes que se detienen, comentan, preguntan. Esa es la base de un nuevo público, uno que no fue educado con tiktoks sino con encuentro vivo. Eso sí enseña.

Al buscar estas experiencias, te das cuenta de que hay otros públicos, no los que repiten modas, sino los que preguntan, contradicen, interpretan desde su propia historia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carta de Belisario Dominguez

Señor presidente del Senado: Por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar principio a esta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que nadie. Señores senadores: Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente. Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del pa...

Arte que repercute en la vida.

por: Katia Briseño. ¿Alguna vez se han preguntado si el arte sirve para la vida? ¿Qué es lo que se espera de un curso de artes plásticas a nivel medio superior? ¿Por qué algunas personas todavía consideran tomar talleres de arte? ¿En verdad los talleres de arte enseñan a reflexionar o son una repetición de técnicas sin contenido? El taller de exploración visual es un espacio que propone una reflexión en torno al arte y la visión que tenemos del mundo.    Más que preocuparse por la forma, se centra en buscar el contenido con creatividad e imaginación en las obras. El artista a cargo ayudara a reflexionar y descubrir aspectos nunca antes vistos de las piezas de arte, con motivo de generar una reflexión.   ¿Qué tan difícil es saber si el arte es arte? ¿Por qué es arte y porqué nos provoca? Es un espacio de análisis personal y colectiva en cuanto a qué es lo que provoca y el mensaje de las piezas. Se divide en dos módulos: dibujo y escultura. El dibujo va orientad...