Ir al contenido principal

TROMPABULARIO: Ni yendo a bailar a Chalma

Por el Dr. Tiburcio Nicanor de los Ángeles Altaneros, sociólogo de la catástrofe cotidiana y experto en liturgias del desmadre mexicano.

La expresión popular "Ni yendo a bailar a Chalma" se emplea en la cultura mexicana para indicar que una situación carece de solución, por más esfuerzos que se realicen. Este dicho hace referencia al Santuario del Señor de Chalma, ubicado en el Estado de México, un lugar de peregrinación donde los fieles acuden para solicitar milagros y favores divinos. La tradición incluye danzas rituales como parte de las ofrendas, simbolizando la devoción y el sacrificio en busca de intervención celestial. 

Desde una perspectiva sociológica, podríamos interpretar que "ni yendo a bailar a Chalma" refleja la percepción de que, incluso recurriendo a prácticas de devoción extremas y tradicionales, ciertas situaciones permanecen inmutables. Este dicho encapsula una visión resignada y, a la vez, humorística de la realidad, donde ni los actos más fervorosos logran alterar el curso de eventos predestinados.

En el contexto local, la frase se convierte en una herramienta lingüística para expresar la futilidad de ciertos esfuerzos. Por ejemplo, ante la imposibilidad de conseguir boletos para un concierto muy demandado, alguien podría exclamar: "¡Ni yendo a bailar a Chalma consigo entradas!" Esta expresión no solo comunica la dificultad de la situación, sino que también añade un matiz cultural que enriquece la interacción social.

El uso de esta frase pone de manifiesto la creatividad del lenguaje popular mexicano, donde se fusionan elementos religiosos, culturales y humorísticos para abordar las vicisitudes de la vida cotidiana. Además, refleja una actitud colectiva que reconoce las limitaciones humanas frente a problemas complejos, aceptando con humor y resignación la impotencia ante lo inmutable.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carta de Belisario Dominguez

Señor presidente del Senado: Por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar principio a esta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que nadie. Señores senadores: Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente. Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del pa...

Arte que repercute en la vida.

por: Katia Briseño. ¿Alguna vez se han preguntado si el arte sirve para la vida? ¿Qué es lo que se espera de un curso de artes plásticas a nivel medio superior? ¿Por qué algunas personas todavía consideran tomar talleres de arte? ¿En verdad los talleres de arte enseñan a reflexionar o son una repetición de técnicas sin contenido? El taller de exploración visual es un espacio que propone una reflexión en torno al arte y la visión que tenemos del mundo.    Más que preocuparse por la forma, se centra en buscar el contenido con creatividad e imaginación en las obras. El artista a cargo ayudara a reflexionar y descubrir aspectos nunca antes vistos de las piezas de arte, con motivo de generar una reflexión.   ¿Qué tan difícil es saber si el arte es arte? ¿Por qué es arte y porqué nos provoca? Es un espacio de análisis personal y colectiva en cuanto a qué es lo que provoca y el mensaje de las piezas. Se divide en dos módulos: dibujo y escultura. El dibujo va orientad...