Ir al contenido principal

TÉRMINOS ÚTILES PARA INÚTILES. Paniquearse.

Por TPS

Paniquearse (v. refl.): 

Estado de descompostura emocional caracterizado por un estallido repentino de miedo tan grande que ni el “relax” del compa más zen logra aplacarlo. El sujeto en estado de pánico (o paniqueado) exhibe una reacción desproporcionada a la amenaza percibida, la cual puede ir desde una cucaracha que cruza la calle hasta escuchar un “tenemos que hablar” sin contexto previo. Es una respuesta 100% humana donde el drama y la adrenalina son protagonistas.

Características Diagnósticas:

  1. Alteración fisiológica inmediata: Incluye palpitaciones, ojos como platos y manos sudadas, con movimientos erráticos dignos de alguien intentando esquivar fantasmas invisibles.

  2. Sobrerreacción auditiva: Escucha sonidos cotidianos como si fueran señales de apocalipsis. Un claxon suena como una invasión alienígena.

  3. Lenguaje corporal sobredimensionado: Gesticulaciones que podrían confundir a cualquier transeúnte, creyendo que el paniqueado está interpretando teatro callejero.

  4. Fraseología de emergencia: Recurre a expresiones como “¡no manches!”, “¡nos lleva la que nos trajo!”, o “¡ya valió, ya valió!”, mientras su mente visualiza escenarios de película de desastre.

Ejemplo de conducta del paniqueado:
– Ver que en el semáforo amarillo el taxi acelera en lugar de frenar y entrar en modo "agárrense de algo, ya valimos".
– Encontrar una araña en el baño y correr como si fuera la protagonista de una película de terror serie B.

Diagnóstico Diferencial:

No debe confundirse con el “sacón de onda”, quien experimenta incomodidad pasajera, ni con el “paranoico proactivo”, que se prepara para lo peor sin perder la calma. El paniqueado es puro pánico, sin filtro ni lógica.

Tratamiento Sugerido:

La técnica más efectiva es repetir la frase “tranqui, tranqui, no pasa nada” mientras se le ofrece un vaso de agua o un abrazo opcional. Si el episodio ocurre en la vía pública, un “no te paniques, güey” suele tener efectos moderadores. Para casos graves, se recomienda distraerlo con memes de gatitos o comida.

Pronóstico:

El paniqueado, una vez superado el episodio, suele reírse de su reacción desproporcionada y minimizar el evento, solo para volver a paniquearse a la primera señal de alarma. Es un ciclo inofensivo pero altamente recurrente.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carta de Belisario Dominguez

Señor presidente del Senado: Por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar principio a esta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que nadie. Señores senadores: Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente. Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del pa...

Arte que repercute en la vida.

por: Katia Briseño. ¿Alguna vez se han preguntado si el arte sirve para la vida? ¿Qué es lo que se espera de un curso de artes plásticas a nivel medio superior? ¿Por qué algunas personas todavía consideran tomar talleres de arte? ¿En verdad los talleres de arte enseñan a reflexionar o son una repetición de técnicas sin contenido? El taller de exploración visual es un espacio que propone una reflexión en torno al arte y la visión que tenemos del mundo.    Más que preocuparse por la forma, se centra en buscar el contenido con creatividad e imaginación en las obras. El artista a cargo ayudara a reflexionar y descubrir aspectos nunca antes vistos de las piezas de arte, con motivo de generar una reflexión.   ¿Qué tan difícil es saber si el arte es arte? ¿Por qué es arte y porqué nos provoca? Es un espacio de análisis personal y colectiva en cuanto a qué es lo que provoca y el mensaje de las piezas. Se divide en dos módulos: dibujo y escultura. El dibujo va orientad...