Ir al contenido principal

LA CLASE: Lumen in Coelo (1892) de José María Velasco

 

Lumen in Coelo (1892)

Por Félix Ayurnamat

En Lumen in Coelo (1892), Velasco se aleja ligeramente de su enfoque habitual en los grandes panoramas del Valle de México, para presentarnos una escena íntima y melancólica que resalta su maestría técnica y sensibilidad atmosférica.

Composición

La obra muestra un paisaje aparentemente sencillo: un grupo de borregos pastando en un vasto campo, bajo un cielo inmenso y cargado de nubes.

  • Distribución espacial: La pintura está dominada por el cielo, que ocupa aproximadamente dos tercios del lienzo, enfatizando la pequeñez del hombre y los animales frente a la naturaleza. El grupo de borregos y el pastor se encuentran en la parte inferior, generando un punto focal discreto pero efectivo. 
  • Equilibrio: La obra logra un balance entre el espacio vacío del cielo y la tierra mediante la textura de las nubes y el sutil juego de luz y sombra en el campo.
  • Perspectiva: Velasco utiliza una perspectiva aérea para dar profundidad al paisaje. La ausencia de elementos arquitectónicos o montañas al fondo intensifica la sensación de vastedad y aislamiento.

Aspectos técnicos

Velasco combina una técnica meticulosa con una sensibilidad romántica, logrando un equilibrio entre lo realista y lo emotivo.

  • Paleta cromática: Predominan los tonos fríos y apagados: grises, marrones y azules. Estos colores, junto con toques de blanco en los borregos y las nubes, refuerzan el tono melancólico y contemplativo de la escena.
  • Iluminación: La luz parece filtrarse a través de las nubes, creando un efecto dramático. Las zonas iluminadas en el horizonte contrastan con las áreas oscuras del cielo y la tierra, generando un "lumen" (luz) simbólico que da nombre a la obra.
  • Textura: La superficie del cielo presenta pinceladas suaves y fluidas que crean un efecto etéreo, mientras que la tierra se trabaja con mayor detalle para sugerir la rugosidad del terreno.
  • Detalles minuciosos: Aunque el grupo de borregos y el pastor son pequeños en comparación con el resto de la composición, Velasco los representa con precisión, lo que demuestra su habilidad para equilibrar lo macro y lo micro en una sola obra.

Elementos formales

  • Línea y forma: Las líneas horizontales del horizonte y el campo contrastan con las formas onduladas de las nubes y el movimiento implícito en los borregos, creando un contraste visual entre lo estático y lo dinámico.
  • Escala: El cielo, al ser desproporcionadamente más grande que la tierra, enfatiza la inmensidad del espacio y refuerza la sensación de insignificancia humana frente a la naturaleza.

  • Ritmo visual: Los borregos están dispuestos de manera irregular, creando un ritmo visual que evita la monotonía y guía la mirada hacia el pastor, que se convierte en un punto de conexión entre los animales y el espectador.

Interpretación

El título Lumen in Coelo (Luz en el cielo) apunta hacia una lectura simbólica de la obra. Más allá de ser un paisaje naturalista, Velasco utiliza los elementos de la composición para transmitir ideas universales.

  • Relación hombre-naturaleza: La obra podría interpretarse como una meditación sobre la fragilidad del ser humano frente a las fuerzas naturales. El pastor y su rebaño, diminutos bajo el cielo imponente, reflejan esta idea de humildad y dependencia.
  • Simbolismo espiritual: La luz que emerge entre las nubes puede evocar una metáfora de esperanza o trascendencia, una conexión entre lo terrenal (el campo) y lo divino (el cielo).
  • Melancolía y soledad: La desolación del paisaje y la escala diminuta del pastor sugieren una reflexión introspectiva, una sensación de aislamiento que permite al espectador contemplar su lugar en el universo.
  • Contexto mexicano: Aunque no se presenta un paisaje reconociblemente mexicano, la obra refleja el interés de Velasco por capturar no solo la geografía del país, sino también su atmósfera emocional, mostrando la conexión del hombre con su entorno.

Lumen in Coelo es una obra que a pesar de su aparente sencillez, combina la precisión técnica de José María Velasco con una carga emocional y simbólica profunda. La pintura nos permite reflexionar sobre la relación del ser humano con la naturaleza, utilizando elementos formales como el contraste entre el cielo y la tierra, la luz y la sombra, y lo inmenso y lo pequeño para transmitir una experiencia visual y espiritual muy grata.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carta de Belisario Dominguez

Señor presidente del Senado: Por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar principio a esta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que nadie. Señores senadores: Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente. Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del pa...

Arte que repercute en la vida.

por: Katia Briseño. ¿Alguna vez se han preguntado si el arte sirve para la vida? ¿Qué es lo que se espera de un curso de artes plásticas a nivel medio superior? ¿Por qué algunas personas todavía consideran tomar talleres de arte? ¿En verdad los talleres de arte enseñan a reflexionar o son una repetición de técnicas sin contenido? El taller de exploración visual es un espacio que propone una reflexión en torno al arte y la visión que tenemos del mundo.    Más que preocuparse por la forma, se centra en buscar el contenido con creatividad e imaginación en las obras. El artista a cargo ayudara a reflexionar y descubrir aspectos nunca antes vistos de las piezas de arte, con motivo de generar una reflexión.   ¿Qué tan difícil es saber si el arte es arte? ¿Por qué es arte y porqué nos provoca? Es un espacio de análisis personal y colectiva en cuanto a qué es lo que provoca y el mensaje de las piezas. Se divide en dos módulos: dibujo y escultura. El dibujo va orientad...