Ir al contenido principal

SOBRE EL ARTE. La fotografía Méxicana del s. XX. (parte 1)

Image 23 | Manuel Alvarez Bravo, Frida Kahlo, Coyoacan, circ… | Flickr
Frida Kahlo.  Fotografía de Manuel Álvarez Bravo.

 

Por TAEXVI

 

La fotografía artística mexicana del siglo XX es un magnífico testimonio de los cambios culturales, políticos y sociales que vivió el país durante este periodo. Más allá de ser un mero registro visual, esta disciplina se consolidó como una forma de expresión estética capaz de dialogar con las inquietudes de su tiempo. Al pensar en este tema, no puedo evitar recordar cómo las y los fotógrafos mexicanos utilizaron la cámara como una herramienta para construir narrativas que iban más allá de la simple reproducción de la realidad.

 Obrero en huelga asesinado. Fotografía de Manuel Álvarez Bravo

Un artista fundamental para entender la fotografía en México es Manuel Álvarez Bravo, quien para muchos es considerado uno de los padres de la fotografía artística en México. Sus imágenes capturan no sólo los paisajes y escenas cotidianas, sino también las complejidades de la identidad mexicana. Obras como El ensueño o Obrero en huelga asesinado no solo nos muestran momentos de la vida diaria, sino que nos llevan a pensar sobre temas como la muerte, el trabajo y la resistencia. Álvarez Bravo construyó un lenguaje visual que mezcla simbolismo, surrealismo y una profunda sensibilidad hacia lo humano.

Mujer Ángel. Desierto de Sonora - Fundación MAPFRE
Mujer ángel.  Fotografía de Graciela Iturbide.

En contraste, la obra de fotógrafas como Lola Álvarez Bravo o Graciela Iturbide ponen un énfasis particular en la representación de las mujeres y las tradiciones culturales. En el caso de Iturbide, su obra Mujer ángel nos lleva al desierto de Sonora, donde retrata a las mujeres indígenas de Sonora con una mezcla de cercanía y misticismo. A través de sus imágenes, la fotógrafa crea un puente entre lo documental y lo poético, logrando una reflexión sobre la relación entre el pasado y el presente en las comunidades indígenas.

Historia de la foto de Maty Huitrón tomada por Nacho López en Madero- Grupo  Milenio
Cuando una mujer guapa parte la plaza por Madero. Fotografía de Nacho López

Otro fotógrafo clave es Nacho López, quien adoptó un enfoque más social. López se dedicó a registrar la vida urbana de la Ciudad de México, especialmente en sus rincones más populares. Sus series fotográficas, como Cuando una mujer guapa parte la plaza por Madero, son intervenciones casi teatrales en el espacio público que cuestionan las dinámicas sociales y las jerarquías del poder visual. Su obra no solo es un documento histórico, sino también un recordatorio a repensar el papel de la fotografía en la sociedad.

 La influencia del muralismo mexicano también se puede rastrear en la fotografía del siglo XX. Al igual que los muralistas, muchos fotógrafos buscaban representar la esencia de México, con sus contradicciones y su riqueza cultural. Sin embargo, lo hicieron a través de un medio que les permitió una inmediatez y una conexión más íntima con los sujetos representados. La fotografía se convirtió en una herramienta para democratizar el arte y llevarlo a nuevas audiencias.

Sombrero, martillo y hoz de Tina Modotti, 1927
Sombrero, martillo y hoz. Fotografía de Tina Modotti.

La fotografía mexicana también se vio enriquecida por la mirada de artistas extranjeros que adoptaron al país como su hogar. Tina Modotti, por ejemplo, utilizó su cámara como una herramienta tanto artística como política. Su fotografía Sombrero, martillo y hoz no es solo un ejemplo de composición visual rigurosa, sino también un manifiesto ideológico. Modotti representa ese vínculo entre el arte y el compromiso social que caracteriza a buena parte de la fotografía mexicana del siglo XX.

Por otro lado, Pedro Meyer es fundamental para entender la transición entre la tradición y lo moderno en la fotografía mexicana. Su obra no sólo explora las posibilidades técnicas del medio, sino que también cuestiona las nociones de verdad y representación en la imagen fotográfica. En este sentido, Meyer marca una ruptura con el realismo documental y abre un nuevo espacio para la experimentación.

La fotografía artística mexicana del siglo XX no fue solo un reflejo de su tiempo, también funcionó para observar el mundo desde nuevas perspectivas. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carta de Belisario Dominguez

Señor presidente del Senado: Por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar principio a esta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que nadie. Señores senadores: Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente. Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del pa...

Arte que repercute en la vida.

por: Katia Briseño. ¿Alguna vez se han preguntado si el arte sirve para la vida? ¿Qué es lo que se espera de un curso de artes plásticas a nivel medio superior? ¿Por qué algunas personas todavía consideran tomar talleres de arte? ¿En verdad los talleres de arte enseñan a reflexionar o son una repetición de técnicas sin contenido? El taller de exploración visual es un espacio que propone una reflexión en torno al arte y la visión que tenemos del mundo.    Más que preocuparse por la forma, se centra en buscar el contenido con creatividad e imaginación en las obras. El artista a cargo ayudara a reflexionar y descubrir aspectos nunca antes vistos de las piezas de arte, con motivo de generar una reflexión.   ¿Qué tan difícil es saber si el arte es arte? ¿Por qué es arte y porqué nos provoca? Es un espacio de análisis personal y colectiva en cuanto a qué es lo que provoca y el mensaje de las piezas. Se divide en dos módulos: dibujo y escultura. El dibujo va orientad...