Ir al contenido principal

LA CLASE. Las bañistas (1935) de Jorge González Camarena

 

Las bañistas


Por Félix Ayurnamat

Las bañistas (1935) es un ejemplo de la exploración estética de Jorge Gonzalez Camarena, donde el estilo Art Decó se combina con influencias de su propio estilo.

Composición

La escena representa a un grupo de bañistas distribuidas en un entorno moderno, marcado por una estructura arquitectónica que evoca una plataforma de clavados, elemento vinculado con el ocio y la recreación. Las figuras humanas están dispuestas en una composición dinámica que equilibra las líneas diagonales de las estructuras con las curvas de los cuerpos, logrando un contraste armónico.

  • Distribución espacial: Las bañistas se agrupan en la parte inferior del cuadro, formando un semicírculo que guía la mirada del espectador hacia la plataforma en la parte superior. El uso de planos superpuestos genera profundidad, destacando el dinamismo y la perspectiva lineal.

  • Jerarquía visual: El ojo es conducido desde las figuras humanas hacia el punto de mayor tensión: una bañista lanzándose al vacío desde el trampolín, representando el clímax de la acción.

  • Equilibrio: A pesar del movimiento implícito en la escena, la obra mantiene un balance gracias al contraste entre las líneas rectas de la estructura y las posturas relajadas de las figuras.

Aspectos técnicos

Jorge González Camarena emplea un dominio técnico notable que combina influencias del Art Decó, el muralismo mexicano y las vanguardias internacionales.

  • Paleta cromática: Predominan los tonos cálidos (ocres, marrones, dorados) que contrastan con el azul del cielo y el blanco de las nubes, generando un ambiente soleado y relajado. La calidez de los colores también resalta la vitalidad de las figuras humanas.

  • Iluminación: La luz parece provenir de un sol cenital, proyectando sombras suaves que modelan los volúmenes de los cuerpos y resaltan su tridimensionalidad. Este manejo de la luz evoca un momento de calma en un día soleado.

  • Líneas y formas: Las líneas rectas de las estructuras arquitectónicas contrastan con las formas curvas de los cuerpos femeninos. Este juego entre lo geométrico y lo orgánico refleja una síntesis entre lo moderno y lo humano.

  • Proporción y estilización: Las figuras presentan una estilización característica del Art Decó, con cuerpos alargados y posturas elegantes que denotan movimiento, pero también serenidad.

Elementos formales

La obra destaca por su cuidado en el uso de los elementos visuales:

  • Ritmo visual: Las figuras femeninas, aunque variadas en sus posturas, generan un ritmo repetitivo que da fluidez al cuadro. La repetición de las líneas de los cuerpos y el trampolín genera una conexión entre los elementos.

  • Perspectiva: González Camarena utiliza una perspectiva angular que da profundidad al espacio, haciendo que el trampolín se convierta en un eje central que une la acción en tierra y en el aire.

  • Contraste: La suavidad de los cuerpos contrasta con la rigidez de las estructuras, creando un diálogo entre lo humano y lo artificial.

Interpretación

Esta obra podemos interpretarla como una celebración de la modernidad, la juventud y el cuerpo humano en un contexto de cambio cultural en México durante la década de 1930. Algunos puntos clave para su interpretación incluyen:

  • Ocio y modernidad: La presencia de la plataforma de clavados y las bañistas refleja un momento de transición en la sociedad mexicana, donde las actividades de recreación y el deporte comienzan a formar parte de una narrativa de progreso.

  • Idealización del cuerpo: Las figuras femeninas son estilizadas y perfectas, representando un ideal de belleza que se vincula con las aspiraciones del Art Decó. Esta representación celebra la vitalidad y la fuerza del cuerpo humano.

  • Simbología del agua: Aunque el agua no se representa directamente, su presencia es implícita. El agua, como símbolo de renovación y vida, puede interpretarse como una metáfora de la transformación cultural y social de México.

Las bañistas de Jorge González Camarena no es solo una representación de un momento de ocio, sino un retrato visual del México en transformación. La obra combina modernidad y tradición, resalta el cuerpo humano y su interacción con un entorno arquitectónico que simboliza progreso. Su composición equilibrada, su dominio técnico y su carga simbólica la convierten en una obra fundamental dentro de la trayectoria del artista.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carta de Belisario Dominguez

Señor presidente del Senado: Por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar principio a esta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que nadie. Señores senadores: Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente. Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del pa...

Arte que repercute en la vida.

por: Katia Briseño. ¿Alguna vez se han preguntado si el arte sirve para la vida? ¿Qué es lo que se espera de un curso de artes plásticas a nivel medio superior? ¿Por qué algunas personas todavía consideran tomar talleres de arte? ¿En verdad los talleres de arte enseñan a reflexionar o son una repetición de técnicas sin contenido? El taller de exploración visual es un espacio que propone una reflexión en torno al arte y la visión que tenemos del mundo.    Más que preocuparse por la forma, se centra en buscar el contenido con creatividad e imaginación en las obras. El artista a cargo ayudara a reflexionar y descubrir aspectos nunca antes vistos de las piezas de arte, con motivo de generar una reflexión.   ¿Qué tan difícil es saber si el arte es arte? ¿Por qué es arte y porqué nos provoca? Es un espacio de análisis personal y colectiva en cuanto a qué es lo que provoca y el mensaje de las piezas. Se divide en dos módulos: dibujo y escultura. El dibujo va orientad...