Ir al contenido principal

ENRIQUEZCA SU TROMPABULARIO. Me hace lo que el viento a Juárez

 Dibujo vectorial de retrato de Benito Pablo Juárez García | Vectores de  dominio público 

Por TPS

La frase "Me hace lo que el viento a Juárez" es una de las joyas más emblemáticas de la idiosincrasia mexicana. Se utiliza para expresar que algo complicado o adverso no afecta a quien lo dice, o al menos, quiere aparentar que así es. Su trasfondo histórico-cultural y su uso coloquial la convierten en un objeto fascinante para el análisis sociológico.

El origen del dicho tiene varias versiones. Una de ellas apunta a un episodio de la infancia de Benito Juárez, donde, según el libro Un indio zapoteco llamado Benito Juárez, de Fernando Benítez, el joven Juárez resistió un vendaval mientras otros niños huían, cimentando su imagen de resiliencia. Otra versión más icónica señala la estatua de Juárez en Tampico, que permaneció intacta durante un huracán, mientras todo a su alrededor fue devastado. Estos relatos refuerzan la idea de Juárez como un símbolo de fortaleza frente a la adversidad.

En la práctica, esta frase es una declaración de autosuficiencia casi teatral. Imagina al ciudadano promedio, enfrentando el caos del tráfico o los problemas laborales, y despachándolos con un desdén casi poético: "Me hace lo que el viento a Juárez". Esta actitud es un reflejo de la resistencia característica de los mexicanos, quienes, como Juárez, se plantan firmes ante las tormentas, reales o metafóricas.

Podríamos decir que esta frase es la personificación lingüística de la "cultura del aguante". Es un ejemplo de que, en un mundo donde los problemas soplan con furia, lo importante es mantener el peinado en su lugar. En ese sentido, la frase también lleva un matiz de ironía y humor, pues no siempre es verdad que algo nos "hace lo que el viento a Juárez", pero qué mejor forma de enfrentarlo que con esta declaración de invulnerabilidad casi heroica.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carta de Belisario Dominguez

Señor presidente del Senado: Por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar principio a esta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que nadie. Señores senadores: Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente. Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del pa...

Arte que repercute en la vida.

por: Katia Briseño. ¿Alguna vez se han preguntado si el arte sirve para la vida? ¿Qué es lo que se espera de un curso de artes plásticas a nivel medio superior? ¿Por qué algunas personas todavía consideran tomar talleres de arte? ¿En verdad los talleres de arte enseñan a reflexionar o son una repetición de técnicas sin contenido? El taller de exploración visual es un espacio que propone una reflexión en torno al arte y la visión que tenemos del mundo.    Más que preocuparse por la forma, se centra en buscar el contenido con creatividad e imaginación en las obras. El artista a cargo ayudara a reflexionar y descubrir aspectos nunca antes vistos de las piezas de arte, con motivo de generar una reflexión.   ¿Qué tan difícil es saber si el arte es arte? ¿Por qué es arte y porqué nos provoca? Es un espacio de análisis personal y colectiva en cuanto a qué es lo que provoca y el mensaje de las piezas. Se divide en dos módulos: dibujo y escultura. El dibujo va orientad...