Ir al contenido principal

ARCHIVOS FORTEANOS: El día de muertos

 

Félix Ayurnamat. 2022

Por Centro de estudios Forteanos

El Día de los Muertos es mucho más que una celebración para recordar a los seres queridos; es una manifestación cultural profundamente enraizada en la historia, identidad y prácticas simbólicas de los mexicanos, con implicaciones sociales y materiales que refuerzan la cohesión y la memoria colectiva.

Esta festividad cumple varias funciones sociales. Primero, fortalece los lazos comunitarios al reunir a las personas en rituales colectivos que perpetúan un sentido de pertenencia. La creación de altares, las ofrendas, la preparación de alimentos y la ornamentación de los panteones requieren de colaboración comunitaria y familiar, prácticas que reafirman la solidaridad social y la identidad grupal.

Simultáneamente, el Día de los Muertos permite la negociación y reinterpretación de la muerte, que en México se entiende no como una ruptura definitiva, sino como una transición. Esta percepción se entrelaza con elementos del sincretismo religioso y la cosmovisión prehispánica, donde la muerte no significa la desaparición, sino un cambio de estado, un viaje al Mictlán o la integración en otros mundos espirituales. La festividad, así, permite a los mexicanos enfrentar y reencuadrar la muerte con un enfoque de aceptación y normalización, disminuyendo el temor individual hacia el fin de la vida y estableciendo una relación de proximidad con los ancestros.

En el plano simbólico, los altares y ofrendas representan un puente entre los mundos material y espiritual. Cada elemento (desde el pan de muerto hasta las flores de cempasúchil y las veladoras) tiene una función específica y cargada de significado; los alimentos simbolizan la gratitud y la unión familiar, mientras que el papel picado, las velas y el incienso expresan la transición entre dimensiones. En este sentido, el Día de los Muertos no sólo es un homenaje a los fallecidos, sino un proceso de reafirmación de la identidad cultural y de pertenencia, en el cual el mexicano encuentra su lugar dentro de una red ancestral de memoria.

Finalmente, la festividad promueve una forma de resistencia cultural. Frente a la homogeneización cultural y la globalización, el Día de los Muertos resiste la erosión de las tradiciones autóctonas, visibilizando y preservando prácticas que, al desafiar la visión hegemónica de la muerte, cuestionan y contrastan con visiones occidentales de individualismo y olvido. El Día de los Muertos en México es tanto un evento material y simbólico como un acto social y político que asegura la continuidad de una cosmovisión rica y distintiva, reflejando la resistencia, adaptabilidad y fortaleza de la cultura mexicana.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carta de Belisario Dominguez

Señor presidente del Senado: Por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar principio a esta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que nadie. Señores senadores: Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente. Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del pa...

Arte que repercute en la vida.

por: Katia Briseño. ¿Alguna vez se han preguntado si el arte sirve para la vida? ¿Qué es lo que se espera de un curso de artes plásticas a nivel medio superior? ¿Por qué algunas personas todavía consideran tomar talleres de arte? ¿En verdad los talleres de arte enseñan a reflexionar o son una repetición de técnicas sin contenido? El taller de exploración visual es un espacio que propone una reflexión en torno al arte y la visión que tenemos del mundo.    Más que preocuparse por la forma, se centra en buscar el contenido con creatividad e imaginación en las obras. El artista a cargo ayudara a reflexionar y descubrir aspectos nunca antes vistos de las piezas de arte, con motivo de generar una reflexión.   ¿Qué tan difícil es saber si el arte es arte? ¿Por qué es arte y porqué nos provoca? Es un espacio de análisis personal y colectiva en cuanto a qué es lo que provoca y el mensaje de las piezas. Se divide en dos módulos: dibujo y escultura. El dibujo va orientad...