Ir al contenido principal

13 de agosto 1521

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Autor: Luis Covarrubias. 1964

 

Por Félix Ayurnamat 

La conquista de los mexicas y la caída de Tenochtitlán el 13 de agosto de 1521 representa no solo un momento crucial en la historia de México, sino también un punto de inflexión en la conformación de la identidad nacional. Reflexionar sobre este evento, nos permite comprender la complejidad de la memoria histórica y la importancia de valorar el pasado y presente indígena en México.

La conquista de Tenochtitlán no fue únicamente un choque violento entre dos civilizaciones; fue también un proceso de transformación cultural y simbólica. Los mexicas, con su rica cosmovisión y estructura social, no fueron simplemente derrotados militarmente; su herencia fue reconfigurada y en gran medida subsumida por la nueva realidad colonial. Sin embargo, esta transformación no supuso la desaparición total de su legado, sino que permitió la creación de un nuevo mestizaje cultural en el que las raíces indígenas continuaron influyendo en la identidad mexicana.

La memoria histórica de los mexicas se ha reconstruido y reinterpretado a lo largo de los siglos, pasando de ser un símbolo de resistencia y heroísmo a convertirse en un componente esencial de la identidad nacional mexicana. Este proceso de reinterpretación ha sido fundamental para entender cómo los mexicanos hemos configurado nuestro sentido de pertenencia y orgullo a lo largo del tiempo. Enrique Florescano, un historiador destacado, analizo cómo la memoria indígena se transformó a lo largo de la historia para adaptarse a las realidades coloniales y posteriores, lo que demuestra la permanencia de la cultura indígena en medio de la dominación extranjera.

Más allá de su impacto en México, la caída de Tenochtitlán tiene una relevancia global, ya que marcó el inicio de una era de colonización que redefinió las relaciones entre Europa y el Nuevo Mundo. Esta conquista no solo alteró el curso de la historia mexicana, sino que también cambió la dinámica del poder global, iniciando un periodo de explotación y dominación que afectó a numerosas culturas indígenas en todo el continente.

Reconocer y valorar el pasado indígena es esencial no solo para honrar la memoria de los pueblos originarios, sino también para comprender las raíces profundas de la cultura mexicana contemporánea. La resistencia y la adaptación de los mexicas ante la conquista son testimonios de su fortaleza y determinación, valores que continúan inspirando a las comunidades indígenas actuales en su búsqueda de justicia social y reconocimiento cultural.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carta de Belisario Dominguez

Señor presidente del Senado: Por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar principio a esta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que nadie. Señores senadores: Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente. Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del pa...

Arte que repercute en la vida.

por: Katia Briseño. ¿Alguna vez se han preguntado si el arte sirve para la vida? ¿Qué es lo que se espera de un curso de artes plásticas a nivel medio superior? ¿Por qué algunas personas todavía consideran tomar talleres de arte? ¿En verdad los talleres de arte enseñan a reflexionar o son una repetición de técnicas sin contenido? El taller de exploración visual es un espacio que propone una reflexión en torno al arte y la visión que tenemos del mundo.    Más que preocuparse por la forma, se centra en buscar el contenido con creatividad e imaginación en las obras. El artista a cargo ayudara a reflexionar y descubrir aspectos nunca antes vistos de las piezas de arte, con motivo de generar una reflexión.   ¿Qué tan difícil es saber si el arte es arte? ¿Por qué es arte y porqué nos provoca? Es un espacio de análisis personal y colectiva en cuanto a qué es lo que provoca y el mensaje de las piezas. Se divide en dos módulos: dibujo y escultura. El dibujo va orientad...