Ir al contenido principal

HISTORIAS DESDE EL ABISMO: El terror gótico 1961 -1980


Stephen King
Peter Jones//Getty Images

 

Por Terrornauta

El periodo de 1961 a 1980 marca una fase de transformación significativa en la literatura de terror gótico. Durante estos años, el mundo experimentó una serie de cambios sociales, culturales y tecnológicos que influyeron profundamente en las narrativas de terror. El género gótico, con su énfasis en lo oscuro, lo melancólico y lo macabro, se adaptó a estas nuevas realidades, explorando los miedos y las ansiedades de una época marcada por la guerra fría, las revoluciones culturales y el avance imparable de la modernidad.

Uno de los escritores más influyentes de este periodo es Shirley Jackson, cuyo impacto en el género se extiende más allá de "The Haunting of Hill House" (1959). Aunque falleció en 1965, su legado perduró, inspirando a una generación de escritores con su habilidad para capturar el terror psicológico y la claustrofobia en escenarios aparentemente mundanos. Su estilo lírico y melancólico se reflejaba en su obra póstuma "We Have Always Lived in the Castle" (1962), una novela que combina el terror gótico con una sutil crítica social, explorando la paranoia y el aislamiento.

En paralelo, la figura de Richard Matheson siguió siendo prominente en el ámbito del terror gótico. Matheson, con su talento para fusionar lo cotidiano con lo sobrenatural, continuó explorando las fronteras del miedo. Su novela "Hell House" (1971) es un excelente ejemplo de su capacidad para crear una atmósfera opresiva y sombría, donde una casa embrujada se convierte en el escenario de horrores indescriptibles. Matheson, con su prosa directa y evocadora, logró capturar el espíritu del gótico clásico mientras lo adaptaba a las sensibilidades modernas.

Stephen King, una figura emergente durante este periodo, revitalizó el género con su enfoque en el terror psicológico y sobrenatural. Su primera novela, "Carrie" (1974), introdujo a los lectores a su estilo único, donde los horrores internos de los personajes se manifestaban en eventos sobrenaturales. King, con su habilidad para tejer narrativas complejas y personajes profundamente humanos, se convirtió en una fuerza dominante en la literatura de terror. Obras como "The Shining" (1977) y "Salem's Lot" (1975) reflejan su maestría en la creación de atmósferas góticas y su comprensión del miedo inherente en la condición humana.

El cine también jugó un papel crucial en la evolución del terror gótico durante estos años. Las adaptaciones cinematográficas de obras literarias de terror trajeron a la pantalla grande las atmósferas sombrías y los horrores psicológicos que caracterizan el género. Películas como "Rosemary's Baby" (1968) de Roman Polanski y "The Exorcist" (1973) de William Friedkin no solo capturaron el terror de lo sobrenatural, sino que también exploraron las ansiedades sociales y culturales de la época. Estas películas, con su enfoque en el miedo psicológico y lo inexplicable, resonaron profundamente con las audiencias y ayudaron a popularizar el género gótico.

Otro escritor destacado de este periodo es Anne Rice, cuya serie "The Vampire Chronicles" comenzó con "Interview with the Vampire" (1976). Rice revitalizó el mito del vampiro, infundiéndole una nueva sensibilidad gótica y melancólica. Sus personajes, atormentados por su inmortalidad y sus dilemas morales, encarnan la esencia del gótico: la lucha interna y la desolación. Rice, con su prosa lírica y evocadora, creó un mundo de sombras y decadencia que resonó con los lectores, estableciendo un nuevo estándar para la literatura de vampiros.

El periodo de 1961 a 1980 también vio la influencia de escritores como Robert Aickman, cuyas historias de terror psicológico y sobrenatural son ejemplos brillantes del gótico moderno. Aickman, con su estilo enigmático y su enfoque en lo inexplicable, creó narrativas que desafían la lógica y dejan al lector en un estado de inquietud y fascinación. Su colección "Cold Hand in Mine" (1975) es un testimonio de su habilidad para capturar el terror en lo cotidiano y lo surrealista.

La literatura de terror gótico durante estos años no solo se centró en el miedo sobrenatural, sino que también exploró los horrores más mundanos y psicológicos. La guerra fría, con su constante amenaza de aniquilación nuclear, y los movimientos sociales y culturales de los años 60 y 70, infundieron en las narrativas un sentido de desesperación y alienación. El terror gótico se convirtió en un espejo oscuro de la sociedad, reflejando sus miedos y ansiedades más profundos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carta de Belisario Dominguez

Señor presidente del Senado: Por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar principio a esta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que nadie. Señores senadores: Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente. Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del pa...

Arte que repercute en la vida.

por: Katia Briseño. ¿Alguna vez se han preguntado si el arte sirve para la vida? ¿Qué es lo que se espera de un curso de artes plásticas a nivel medio superior? ¿Por qué algunas personas todavía consideran tomar talleres de arte? ¿En verdad los talleres de arte enseñan a reflexionar o son una repetición de técnicas sin contenido? El taller de exploración visual es un espacio que propone una reflexión en torno al arte y la visión que tenemos del mundo.    Más que preocuparse por la forma, se centra en buscar el contenido con creatividad e imaginación en las obras. El artista a cargo ayudara a reflexionar y descubrir aspectos nunca antes vistos de las piezas de arte, con motivo de generar una reflexión.   ¿Qué tan difícil es saber si el arte es arte? ¿Por qué es arte y porqué nos provoca? Es un espacio de análisis personal y colectiva en cuanto a qué es lo que provoca y el mensaje de las piezas. Se divide en dos módulos: dibujo y escultura. El dibujo va orientad...