Ir al contenido principal

HISTORIAS DESDE EL ABISMO: De zombies y cine.

"El consumista" FA 2015

Por: Terrornauta

Desde lo más profundo de la imaginación humana, el cine nos trajo uno de los monstruos icónicos del género de terror: el zombie. Como un eco del abismo del subconsciente, esta presencia se ha metamorfoseado a lo largo de las décadas, emergiendo de la tumba de la cultura popular para encarnar miedos cambiantes y reflejar la transformación social. En este caso nos adentraremos en el séptimo arte, abarcando más de diez años, en la compleja evolución de los zombies.

Década de 1930: El Despertar de los No-Muertos

La década de 1930 marcó un punto de inflexión en la historia del cine de terror con la creación de una criatura que fascinó y horrorizó al público de todo el mundo: el zombi. La resurrección de estas criaturas desde las profundidades de la muerte a la pantalla grande ha dado lugar a una serie de películas icónicas que han explorado los rincones más oscuros y desconocidos de una época caracterizada por la incertidumbre global.

Una de las películas más famosas de este período es: White Zombi (1932), dirigida por Victor Halperin. La obra introdujo al público en la inquietante visión de personas transformadas en esclavos inmortales con la ayuda de la magia vudú. Episodios tan inquietantes reflejan los temores y ansiedades de la época. En un mundo que enfrenta la Gran Depresión y el resurgimiento de prácticas mágicas y esotéricas, los zombis encarnan el miedo a la pérdida de control y al uso de lo oculto.


En un mundo sacudido por drásticos cambios en la tecnología, la política y la sociedad, las películas de zombies se convirtieron en un vehículo para explorar los rincones más oscuros de la existencia humana y la fragilidad de la mente y el cuerpo. La noción de que los muertos pudieran renacer, pero sin conservar su humanidad intacta, planteaba interrogantes profundas acerca de la esencia de la vida, la muerte y la definición de la humanidad.

Década de 1940: La Fusión entre lo Sobrenatural y la Ciencia

La década de los cuarenta se erige como un período fascinante en la evolución del cine de terror, ya que asistimos a una singular convergencia entre lo sobrenatural y lo científico. Películas icónicas como "I Walked with a Zombie" (1943) ejemplificaron esta tendencia, al ofrecer una cautivante amalgama de lo paranormal y explicaciones basadas en la ciencia. Este fenómeno cinematográfico capturó de manera destacada los cambios culturales y sociales que estaban tomando forma en la sociedad de ese tiempo.

En esa época, la ciencia estaba adquiriendo un lugar preeminente en la conciencia colectiva. La Segunda Guerra Mundial había impulsado el avance tecnológico y científico a una velocidad sin precedentes, y la audiencia se encontraba cada vez más maravillada por los logros en campos como la física, la biología y la medicina. La promesa de que la ciencia podía proporcionar explicaciones lógicas a fenómenos previamente considerados misteriosos comenzaba a atraer a un público cada vez más amplio. La confianza en la capacidad de la ciencia para resolver problemas y desentrañar los secretos de la naturaleza estaba en su apogeo.

No obstante, esta creciente fascinación por la ciencia venía acompañada de un temor palpable a lo que podría llamarse "experimentación poco ética". La humanidad había sido testigo de horrores durante la Segunda Guerra Mundial, incluyendo los horrores de los campos de concentración y los avances tecnológicos utilizados con fines destructivos. Esta conciencia del oscuro potencial de la ciencia se infiltró en la cultura popular y encontró su expresión en las películas de zombies, que insinuaban que incluso los muertos podrían ser revividos mediante experimentos científicos. Este enfoque añadió un inquietante toque de realismo a las historias, ya que sugería que la línea entre lo natural y lo sobrenatural podía ser cruzada por la mano de la ciencia.

Década de 1950: La Época Dorada de la Ciencia Ficción

La década de los años 50 marcó un punto álgido en la historia de la ciencia ficción, consolidándola como un género literario y cinematográfico relevante y poderoso. Durante este período, la ciencia ficción se convirtió en un medio a través del cual se exploraban temas profundos y a menudo inquietantes que reflejaban los temores y las ansiedades de la sociedad de la época.

Uno de los temas recurrentes en la ciencia ficción de los años 50 fue la amenaza extraterrestre y la paranoia de la Guerra Fría. Películas icónicas como "Invasion of the Body Snatchers" (1956) personificaron esta preocupación. En esta película, los extraterrestres reemplazaban a los seres humanos con duplicados perfectos, planteando la cuestión de la identidad y la confianza en los demás. Esta premisa capturó los temores de la sociedad estadounidense de la época, que vivía bajo la constante amenaza de una infiltración comunista en su seno. La idea de ser "asimilado" por una fuerza alienígena resonó profundamente con el público y se convirtió en una poderosa metáfora de la conformidad y la pérdida de individualidad.


Década de 1960: El Resurgimiento de lo Oculto

La década de 1960 presenció un resurgimiento poderoso de los zombies en la gran pantalla, pero esta vez, el enfoque se sumergió profundamente en lo oculto y lo siniestro. La película "Night of the Living Dead" (1968), dirigida por el visionario George A. Romero, marcó un hito crucial en la historia del cine de terror al presentar la escalofriante idea de los zombies como depredadores insaciables de carne humana. Sin embargo, este filme trascendió las fronteras del mero terror, convirtiéndose en un impactante reflejo de la agitación social que caracterizó los años 60.

La trama de "Night of the Living Dead" situó a un grupo de supervivientes en una casa aislada, acosados por hordas de no-muertos. Esta situación de asedio y desesperación se convirtió en una inquietante metáfora de las tensiones raciales y la angustia social que sacudían a Estados Unidos en ese período. La película capturó la sensación de que una amenaza invisible, incomprensible y aparentemente imparable se cernía sobre la sociedad, un sentimiento que resonaba con las preocupaciones relacionadas con la Guerra de Vietnam y la lucha por los derechos civiles.


Década de 1970: La Rebelión de los No-Muertos

La década de los 70 dejó una marca significativa en la historia del cine de terror con la llegada de la "Rebelión de los No-Muertos". Durante este periodo, se produjo una proliferación de películas icónicas que exploraron los rincones más oscuros de la sociedad a través del género zombie, destacándose "Dawn of the Dead" (1978) como una de las obras más emblemáticas de este movimiento. Esta obra maestra, dirigida por George A. Romero, no solo dejó una huella imborrable en la cultura popular, sino que también funcionó como una contundente crítica social.

En "Dawn of the Dead" y otras películas de la época, los zombies no eran simplemente criaturas sedientas de sangre, sino que se convirtieron en poderosas metáforas que reflejaban las inquietudes y ansiedades de la sociedad de los años 70. En este contexto, los zombies representaban una crítica incisiva al consumismo desenfrenado que prevalecía en esa década. Los personajes se refugiaban en un centro comercial, un lugar que simbolizaba el consumismo y la superficialidad de la cultura de masas. Mientras los no-muertos deambulaban por los pasillos en busca de carne fresca, los cineastas ponían al descubierto la alienación y el vacío de la sociedad moderna. 

Esta crítica no se detenía en la mera condena del consumismo, sino que también exploraba la decadencia de la sociedad en su conjunto. Los personajes atrapados en este mundo apocalíptico se enfrentaban a dilemas morales y cuestionaban su propia humanidad.


Década de 1980: La Era de la Exageración y la Violencia

Los años 80 se destacaron como un período verdaderamente singular en la historia del cine de terror, dando lugar a la "Era de la Exageración y la Violencia". Durante esta década, el género de las películas de zombies experimentó una transformación radical, elevándolo a niveles de intensidad y provocación nunca antes vistos. Dos películas emblemáticas que ejemplifican esta audaz tendencia son "Evil Dead" (1981) y "Return of the Living Dead" (1985).

Dirigida por Sam Raimi, "Evil Dead" se convirtió en un hito indiscutible en el género del terror. La película no escatimó en detalles gráficos, brindando al público una descarga intensa de gore y violencia. Raimi y su equipo se esforzaron por crear escenas de mutilación y posesiones demoníacas que impactaron al público de manera visceral. Esta película trascendió los límites del terror convencional al incorporar elementos de humor negro, dejando a los espectadores atrapados en un inquietante torbellino entre el horror y la risa nerviosa.

Por otro lado, "Return of the Living Dead", dirigida por Dan O'Bannon, adoptó un enfoque diferente pero igualmente impactante en la representación de los zombies en la pantalla grande. A diferencia de las películas de zombies más tradicionales vistas hasta entonces, esta obra abrazó la irreverencia y el sarcasmo. La trama se centró en un grupo de personas atrapadas en una pesadilla donde los zombies eran más hambrientos y aterradores que nunca. La violencia gráfica y el humor negro se fusionaron en una combinación explosiva que llevó al género a nuevos extremos.

 

Estas películas de los años 80 no solo se centraron en la violencia y el gore, sino que también exploraron una obsesión por los detalles gráficos y lo grotesco, dejando una impresión indeleble en la psicología del terror cinematográfico.

Década de 1990: La Experimentación Narrativa

La década de 1990 fue un periodo apasionante para el cine de zombies y lo sobrenatural, ya que marcó un cambio significativo en la manera en que se abordaban estas temáticas en la pantalla grande. Películas como "Braindead" (1992) y "Dellamorte Dellamore" (1994) destacaron por su audaz experimentación en la narrativa, brindando a los espectadores una perspectiva única y emocionante de los elementos de terror y lo paranormal.

"Braindead", dirigida por el visionario cineasta Peter Jackson, es un claro ejemplo de cómo la década de 1990 redefinió el género de zombies. La película no solo se destacó por su asombrosa cantidad de gore y efectos especiales, sino también por su enfoque narrativo que combinó hábilmente la comedia negra con el horror extremo. La historia sigue a Lionel, un hombre atrapado en medio de un brote zombi en su pequeña ciudad. Sin embargo, en lugar de adoptar el típico enfoque de sobrevivir a toda costa, Lionel se ve envuelto en una serie de eventos absurdos y cómicos mientras intenta proteger a su madre y a su amor secreto. La película desafió las expectativas al combinar elementos grotescos con humor, creando una experiencia cinematográfica única y memorable que dejó una profunda impresión en los amantes del cine de género.


"Dellamorte Dellamore", dirigida por Michele Soavi, exploró la temática sobrenatural de una manera completamente distinta. La película relata la vida de Francesco Dellamorte, un cuidador de un cementerio en una pequeña ciudad italiana, quien se ve atrapado en una serie de eventos paranormales. Lo que hace que esta película sea excepcional es su enfoque en la introspección y la filosofía existencial a través de la perspectiva de su protagonista. A medida que Francesco se enfrenta a la muerte y lo inexplicable, la película plantea cuestiones profundas sobre la mortalidad, la soledad y la percepción de la realidad. "Dellamorte Dellamore" desafió las convenciones del género de terror al incorporar elementos de romanticismo y surrealismo en su narrativa, dotándola de una profundidad emocional raramente vista en las películas de zombies.

Década de 2000 en adelante: El Renacimiento de los Zombies

Desde el año 2000, se ha producido un cambio trascendental en la historia del cine y la cultura pop con un asombroso resurgimiento del género zombie. Este renacimiento trajo consigo una avalancha de películas y series que redefinieron la forma en que percibimos a los no-muertos y exploraron de manera profunda y creativa los aspectos más oscuros de la naturaleza humana en un mundo postapocalíptico.

Una de las obras más influyentes de esta época fue "28 Days Later" (2002), dirigida por Danny Boyle. Esta película destacó por su estilo visual distintivo y su enfoque en la velocidad y ferocidad de los zombies, lo que añadió un nuevo nivel de terror y urgencia a la narrativa. Además de ser un éxito de taquilla, "28 Days Later" abrió la puerta a una ola de películas que se aventuraron en territorio desconocido en términos de representación de los no-muertos.


"REC" (2007), una película española dirigida por Jaume Balagueró y Paco Plaza, optó por el formato de metraje encontrado para crear una atmósfera claustrofóbica y aterradora mientras un equipo de reporteros se ve atrapado en un edificio infectado. Esta película redefinió las posibilidades del género y se destacó por su intensidad y su capacidad para mantener a la audiencia en vilo.

Por otro lado, "Bienvenidos a Zombieland" (2009), dirigida por Ruben Fleischer, se destacó por su enfoque en la comedia y el humor negro en medio del apocalipsis zombie. Esta película demostró que el género podía ser versátil, mezclando la acción y el humor de manera efectiva.

"Tren a Busan" (2016), una película surcoreana dirigida por Yeon Sang-ho, llevó la narrativa zombie a un tren de alta velocidad y exploró temas como la desigualdad social y la lucha por la supervivencia en un espacio limitado. La película conmovió a la audiencia con sus personajes complejos y su emotiva trama.

"One Cut of The Dead" (2017), dirigida por Shin'ichirô Ueda, sorprendió a todos al presentar una perspectiva única de la creación de una película de zombies en medio de un brote real de zombies. Esta película se destacó por su ingenio y su enfoque meta, y se convirtió en un fenómeno del cine independiente.

Por último, "The Walking Dead" (2010), la exitosa serie de televisión basada en el cómic homónimo de Robert Kirkman, se convirtió en un fenómeno cultural y cambió la forma en que se abordaba la narración en formato de serie. La serie exploró no solo la lucha física contra los zombies, sino también la lucha moral y ética de los sobrevivientes en un mundo en constante deterioro.

La evolución del zombie en el cine refleja no solo los temores cambiantes de la sociedad, sino también la constante búsqueda de lo desconocido y lo incomprensible. Estas películas y series han utilizado el género de zombies para explorar los temores más profundos de la humanidad y desafiar nuestras percepciones de la realidad. A medida que avanzamos en el tiempo, el zombie sigue siendo un recordatorio inquietante de que, en las sombras de la mente humana, lo desconocido y lo inexplicable siguen acechando.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carta de Belisario Dominguez

Señor presidente del Senado: Por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar principio a esta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que nadie. Señores senadores: Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente. Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del pa...

Arte que repercute en la vida.

por: Katia Briseño. ¿Alguna vez se han preguntado si el arte sirve para la vida? ¿Qué es lo que se espera de un curso de artes plásticas a nivel medio superior? ¿Por qué algunas personas todavía consideran tomar talleres de arte? ¿En verdad los talleres de arte enseñan a reflexionar o son una repetición de técnicas sin contenido? El taller de exploración visual es un espacio que propone una reflexión en torno al arte y la visión que tenemos del mundo.    Más que preocuparse por la forma, se centra en buscar el contenido con creatividad e imaginación en las obras. El artista a cargo ayudara a reflexionar y descubrir aspectos nunca antes vistos de las piezas de arte, con motivo de generar una reflexión.   ¿Qué tan difícil es saber si el arte es arte? ¿Por qué es arte y porqué nos provoca? Es un espacio de análisis personal y colectiva en cuanto a qué es lo que provoca y el mensaje de las piezas. Se divide en dos módulos: dibujo y escultura. El dibujo va orientad...