Ir al contenido principal

DESENFOQUES: Los pájaros

 

Los pájaros. Dir. Alfred Hitchcock (1963)

Por Andrea Méndez


Los pájaros de Alfred Hitchcock (1963) es una de esas películas que, aunque la veas mil veces, siempre te deja con una sensación de inquietud que no se disipa fácilmente. Recuerdo la primera vez que la vi, casi como un experimento de resistencia emocional, y desde entonces no he dejado de pensar en cómo utiliza Hitchcock la imagen para provocar una tensión casi visceral en el espectador. Es fascinante cómo logra, a través de lo visual, explorar las ansiedades humanas más profundas, esas que a menudo reprimimos pero que de pronto, como los pájaros en la película, se desbordan sin control.


Lo que más me sorprende de esta película es cómo Hitchcock transforma lo cotidiano en una fuente de terror. Visualmente, la película juega con la familiaridad de los espacios —el tranquilo pueblo costero de Bodega Bay, los cielos abiertos y los paisajes apacibles— y poco a poco introduce el caos. La belleza tranquila de los paisajes californianos contrasta con la amenaza que representan los pájaros, creando una narrativa visual donde lo sublime se convierte en algo siniestro. Es un truco que me recuerda a cómo, en el psicoanálisis, lo reprimido encuentra formas inesperadas de irrumpir en lo consciente.


Uno de los aportes visuales más importantes de la película es la manera en que Hitchcock construye la tensión. El ritmo lento, casi meditativo, de las primeras escenas establece una normalidad que poco a poco se va distorsionando. A nivel visual, las tomas largas y abiertas se convierten en un espacio de expectativa insoportable, donde el silencio es tan importante como los ataques mismos. Hitchcock sabe que el verdadero terror no está en la violencia explícita, sino en la espera, en ese momento de calma antes de que todo se derrumbe. En este sentido, su manejo del suspenso es casi psicoanalítico, porque nos coloca en una posición de vulnerabilidad, esperando que lo reprimido (en este caso, los ataques de los pájaros) irrumpa en cualquier momento.


Otro aspecto visual que siempre me ha fascinado es la forma en que Hitchcock utiliza la cámara para transmitir el aislamiento de los personajes. A medida que los ataques se intensifican, las tomas se vuelven más cerradas, los encuadres más claustrofóbicos. La película pasa de ser una historia de terror a una especie de experimento psicológico en el que los personajes (y el público) se ven cada vez más atrapados, sin posibilidad de escapar. Es una técnica visual que no solo refuerza la narrativa, sino que también me remite a ideas freudianas sobre el cerco de las pulsiones, de cómo, cuando las defensas se derrumban, el sujeto queda expuesto al caos de su propio inconsciente.


Algo que me parece fascinante es cómo la figura de los pájaros funciona como una metáfora del desbordamiento de lo reprimido. En las primeras escenas, Melanie Daniels (Tippi Hedren) es presentada como una mujer independiente, segura de sí misma, que controla su entorno. Sin embargo, a medida que los pájaros comienzan a atacarla, esta fachada se derrumba, revelando su vulnerabilidad. Los pájaros, de alguna manera, simbolizan esos miedos y deseos ocultos que terminan por salir a la luz de la manera más destructiva posible. Hitchcock no necesita decirnos lo que sucede internamente en sus personajes; nos lo muestra visualmente a través de las aves, que actúan casi como una extensión de sus ansiedades reprimidas.


La escena final, en la que los protagonistas se ven obligados a huir en silencio, rodeados por miles de pájaros, es un ejemplo perfecto de la trascendencia visual de la película. No hay música, no hay diálogo innecesario, solo la imagen de ese paisaje invadido por los pájaros, que ahora dominan el entorno. Es una imagen muy efectiva, que sugiere no solo la fragilidad de la civilización humana, sino también la inevitabilidad de enfrentar lo que hemos estado evitando.


Para mí, es una de las películas visualmente mas efectivas de Hitchcock porque utiliza cada recurso —la cámara, el sonido, el ritmo— para crear una atmósfera de tensión psicológica que nos conduce a conocer nuestras propias ansiedades.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Carta de Belisario Dominguez

Señor presidente del Senado: Por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de la Patria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y a suplicar a usted se sirva dar principio a esta sesión, tomando conocimiento de este pliego y dándolo a conocer enseguida a los señores senadores. Insisto, señor Presidente, en que este asunto debe ser conocido por el Senado en este mismo momento, porque dentro de pocas horas lo conocerá el pueblo y urge que el Senado lo conozca antes que nadie. Señores senadores: Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente. Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del pa

Arte que repercute en la vida.

por: Katia Briseño. ¿Alguna vez se han preguntado si el arte sirve para la vida? ¿Qué es lo que se espera de un curso de artes plásticas a nivel medio superior? ¿Por qué algunas personas todavía consideran tomar talleres de arte? ¿En verdad los talleres de arte enseñan a reflexionar o son una repetición de técnicas sin contenido? El taller de exploración visual es un espacio que propone una reflexión en torno al arte y la visión que tenemos del mundo.    Más que preocuparse por la forma, se centra en buscar el contenido con creatividad e imaginación en las obras. El artista a cargo ayudara a reflexionar y descubrir aspectos nunca antes vistos de las piezas de arte, con motivo de generar una reflexión.   ¿Qué tan difícil es saber si el arte es arte? ¿Por qué es arte y porqué nos provoca? Es un espacio de análisis personal y colectiva en cuanto a qué es lo que provoca y el mensaje de las piezas. Se divide en dos módulos: dibujo y escultura. El dibujo va orientado a lo que se